Year: 2022

Head of a tabby cat on the right part of the picture, looking up at christmas decoration in the background.

Regalar animales

Uno de los rituales casi ineludibles de cada fin de año es el intercambio de regalos. Hay gente que pasa meses ahorrando o pensando en un obsequio conveniente para otra persona. También hay regalos que son resultado de impulsos o caprichos, y que tienen implicaciones a mediano y largo plazo. Regalar perros, gatos u otros animales domésticos es un ejemplo de ello.   Hay familias que consideran que regalar un animalito puede enseñar a los pequeños del hogar a ser responsables y aprender a tener aprecio y respeto por otros seres vivos. Hay niños que se encaprichan durante meses con tener una mascota, sea porque algún amigo tiene una o porque han visto imágenes graciosas de cachorritos o gatitos en internet. A veces estos caprichos obedecen a modas, como cuando se estrenó la película 101 dálmatas y a media humanidad se le ocurrió pensar que los perros de dicha raza eran bonitos y querían tener uno. Pasada la moda de la película y después de convivir con dichos perros, hiperactivos por naturaleza, se les pasó …

Portada de la página web de la Colección Virtual Salarrué. A mano derecha hay una pequeña foto del escritor, el resto es el texto de presentación.

Para conocer mejor a Salarrué

Desde hace un par de semanas, está a disposición del público la Colección Virtual Salarrué, un importante rescate documental de uno de nuestros artistas más emblemáticos. Dicha colección está alojada en el repositorio virtual de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas de El Salvador (UCA), donde también están alojadas otras valiosas colecciones. Esta recopilación es uno de los productos resultantes de un amplio proyecto de investigación, encabezado por el escritor salvadoreño Miguel Huezo Mixco, titulado “Intelectuales y el poder. Los roles públicos de Salarrué entre 1931 y 1944”. La realización del mismo fue posible gracias al apoyo del Fondo de Investigación Académica de la Vicerrectoría de Investigación de la UCA.

Copa manchada

Arrastrando una larga cola de polémicas y dudas, arranca hoy un nuevo campeonato mundial de fútbol. Desde la ubicación de su realización en un país con poca tradición futbolística, como Qatar, hasta las múltiples denuncias de sobornos y corrupción que involucran a altos ejecutivos de la FIFA y de federaciones de fútbol de varios países, el Mundial de este año pasará a la historia como el más cuestionado de todos. Quien quiera informarse con detalle de toda la historia de las dinámicas lucrativas dentro de la organización del deporte y las maniobras para lograr la realización del torneo en Qatar, puede ver la serie documental Los entresijos de la FIFA (FIFA Uncovered) (2022) de Daniel Gordon, disponible en Netflix.

Sin novedad en el frente

El 9 de mayo de 1933, el día previo a la primera gran quema de libros realizada por el nazismo, se hizo llegar una circular a las sedes de las diferentes asociaciones locales que participarían en el evento. La mayoría de esas asociaciones eran de estudiantes miembros del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, quienes veían la quema de libros como un acto simbólico de purificación y sanación de su país.Al lanzar los libros a la hoguera, deberían leer las llamadas “Proclamas del fuego”, donde se enumeraban los motivos para quemar la obra de varios autores judíos, pero también de autores alemanes que escribían sobre psicoanálisis, marxismo, sexología, pacifismo y antimilitarismo. El séptimo enunciado de aquella proclama decía: “¡Contra la traición literaria a los soldados de la Gran Guerra, por la educación del pueblo entero dentro del espíritu militar! Entrego a las llamas los escritos de Erich Maria Remarque”.

Escribir sobre la humanidad

“Cuando una mujer escribe una novela protagonizada por una mujer, todo el mundo considera que está hablando sobre mujeres; mientras que cuando un hombre escribe una novela protagonizada por un hombre, todo el mundo considera que está hablando sobre el género humano”. Recordé esta frase de la escritora española Rosa Montero, incluida en el capítulo trece de su libro La loca de la casa, mientras leía las reacciones sobre la obra de la ganadora del premio Nobel de Literatura de este año, la francesa Annie Ernaux.

Las sombras que nos habitan

Hay muchas cosas que se pueden decir sobre Dahmer – Monstruo: la historia de Jeffrey Dahmer, la serie limitada estrenada hace pocas semanas en Netflix. Compuesta por 10 episodios de casi una hora de duración cada uno y co-creada por Ryan Murphy e Ian Brennan, este drama criminal cuenta la historia del asesino en serie Jeffrey Dahmer, conocido como el Monstruo de Milwaukee, quien mató y desmembró a 17 hombres entre 1978 y 1991, la mayoría de ellos afroamericanos. Fue arrestado y condenado a 15 cadenas perpetuas en 1992, muriendo en la cárcel a fines de 1994, a manos de otro prisionero.

Con un vodka en la mano

El viernes 4 de octubre de 1974 aparentó ser un buen día para Anne Sexton. Por la mañana, visitó a su terapeuta, la doctora Schwartz. Cuando terminó la sesión, se montó en su Cougar rojo, modelo 67, para almorzar con su amiga Maxine Kumin. Comieron sandwiches de atún. Bebieron vodka. Fumaron. Revisaron las pruebas de impresión del próximo libro de Sexton. Maxine también era poeta. Desde que se conocieron, habían formado un vínculo estrecho. Hablaban a diario, se veían a menudo. Si estaban lejos, se escribían cartas. Entre ambas trabajaban sus poemas con la misma rigurosidad como si estuvieran en el taller literario donde se conocieron. Instalaron una segunda línea telefónica, en cada una de sus casas, para dedicarla exclusivamente a hablar dos o más horas diarias sobre sus versos. Escribieron juntas cuatro libros para niños.

El último de su tribu

Lo encontraron muerto sobre una hamaca, cubierto con plumas de guacamaya, en las afueras de una choza de paja. Fue el último sobreviviente de su tribu. Nunca se supo su nombre. Se le calculaba unos 60 años de edad. Se cree que la mayoría de los miembros de su pueblo fueron asesinados en la década de 1970, por ganaderos y colonos que querían seguir ampliando sus dominios en la zona de Tanaru, estado de Rondonia, en el Amazonas brasileño. De aquel feroz ataque, sobrevivieron apenas siete miembros. Después, en 1995, seis de ellos murieron al ser atacados por mineros ilegales contratados por terratenientes que buscaban eliminar todo rastro indígena en dicha zona, para tomar posesión de aquellas tierras. En 1996, la Agencia de Asuntos Indígenas de Brasil (FUNAI) supo de la existencia de esta tribu, luego de localizar las ruinas del asentamiento. Intentaron hacer contacto con el único sobreviviente, pero él rehuyó todo acercamiento. De hecho, su tribu pertenecía a uno de los 114 pueblos indígenas no contactados, que viven aislados en la selva amazónica, …

El enigma moral de un atlas

El Atlas de Anatomía y Topografía Aplicada Humana, conocido popularmente como el Atlas de Pernkopf, consta de cuatro volúmenes y es considerado el mejor libro de su género, gracias a sus más de 800 láminas de minuciosas ilustraciones realizadas en acuarela. Muchos las consideran verdaderas obras de arte. El atlas fue un valioso material de referencia médica durante varias décadas hasta que se conoció su historia. Su gestor fue el doctor austríaco Edouard Pernkopf. Entró a la escuela médica de la Universidad de Viena en 1907. Ahí se hizo miembro de una fraternidad de estudiantes alemanes, quienes tenían fuertes ideas nacionalistas. Este intercambio sería decisivo en su vida.

Ordenando la biblioteca

Aproveché las recientes vacaciones de agosto para arreglar uno de mis cuatro libreros. Tenía los libros puestos uno encima del otro sobre los estantes, pero no los había clasificado y ordenado. Estaban así desde hace casi un año, en que me vi obligada a mudarme. Falta de tiempo y de ánimo me hicieron posponer la tarea. Este librero en particular es el más grande que tengo. Los libros los pongo en doble fila para que quepa la mayor cantidad posible. Fui bajando y sacudiendo cada libro, al mismo tiempo que iba colocándolos en el suelo, en columnas, según la eventual clasificación que tendrían en el mueble (cuentos, novelas, psicología, historia, autores centroamericanos, poesía). En este librero también hay autores de los que tengo varios títulos3: Jorge Luis Borges, Marguerite Yourcenar, Juan Carlos Onetti, Yukio Mishima, Franz Kafka, Clarice Lispector, entre varios más.

Protestas, arte y cambio climático

El pasado 22 de julio, tres miembros del grupo italiano Ultima Generazione, realizaron una protesta frente al cuadro “La primavera” de Sandro Boticelli. Dos de los participantes pegaron sus manos sobre el vidrio de seguridad que protege la obra, mientras un tercer miembro ayudaba a desplegar una manta donde se leía “Última generación. No al gas. No al carbón”. La emblemática obra del Renacimiento, en exhibición en la Galería del Ufizzi, en Florencia, se calcula fue pintada entre 1477 y 1482. Las autoridades del museo actuaron con rapidez para retirar a los jóvenes del lugar. Estos serán acusados por los delitos de interrupción de un servicio público, resistencia a un funcionario público, realizar una manifestación no autorizada y destrozo de bienes, pese a que ni la pintura ni el vidrio de seguridad sufrieron daño alguno. Mientras tanto, los acusados recibieron la orden formal de no volver a Florencia en los próximos tres años, medida que también se aplica en toda Italia contra los fanáticos violentos de los clubes de futbol.

Convocatoria abierta

Temas a tratar: Auto ficción (novela, cuento, híbridos). ¿Qué es ficcionar, cuándo es útil? Diferencia con el diario, auto biografía, memorias, crónicas, cartas. Trabajar al yo como personaje. ¿Quién narra? ¿Hasta dónde mostrar o abrirse? Construir el personaje de nosotros mismos. Destruir el yo para construir al personaje que soy. Estar cómodo con tu voz, encontrar tu voz. El lenguaje propio vs. Los conceptos comunes o del mainstream. Estructura de la historia: personajes, conflicto, cómo se mueven alrededor del conflicto, resolución. Se realizarán tres ejercicios prácticos de escritura, con el objetivo de que los participantes se sientan cómodos con su voz propia. También se sugerirán y comentarán lecturas de escritores que han explorado o utilizado la auto ficción como herramienta creativa, entre ellos Eduardo Halfon, Annie Ernaux, Christine Angot, Karl Ove Knausgard y Marguerite Duras. Este taller está dirigido a personas que desean escribir sobre algún evento personal, que es imposible de contar si no se involucra a sí mismo como personaje. Los participantes deberán tener buena redacción y ortografía.  Si le interesa participar: envíe …