All posts filed under: Música

Es sólo rock and roll

La muerte de Charlie Watts, el baterista de The Rolling Stones, me dejó pensando en fragmentos de mi vida, repasando canciones favoritas y sintiéndome los ojos aguados de lágrimas. Más de alguna vez me pregunté qué pasaría cuando se muriera uno de los Stones. Ahora lo sé. Los Rolling han sido parte fundamental de mi vida, desde que tengo memoria. Desde que era niña, sonaban en radio y televisión sus canciones. Se pasaban los clips de presentaciones del grupo, cantando con playback, como era lo normal en aquellos años. Siempre sonaba algo de ellos. O de Led Zeppelin, Jimi Hendrix, Janis Joplin, The Doors, The Who, The Cream y también The Beatles, aunque estos me gustaban menos. De hecho, los Rolling fueron concebidos como su antítesis, y aunque The Beatles también eran “peludos”, según el concepto conservador de la época, podían considerarse un cuarteto de niños decentes si se les comparaba con “sus satánicas majestades”, como fueron conocidos en algún momento los Stones.

Un pájaro sin plan de vuelo

Una mujer está sentada al interior de una carpa ubicada en la calle La Cañada 7200 del barrio La Reina, en las afueras de Santiago de Chile. En la mano tiene un revólver. Ella misma montó aquella carpa. Ella misma construyó el escenario con piedras y cemento. Aquella mujer, Violeta del Carmen Parra Sandoval, había regresado un par de años antes a su país. Había pasado una estadía en varias ciudades europeas donde dio recitales, grabó discos, actuó en presentaciones de radio y televisión, bordó arpilleras, hizo estatuas de alambre, pintó cuadros, escribió poemas. Hizo una exposición individual de sus tapices en el Museo del Louvre en París. Fue la primera latinoamericana en hacerlo. También conoció y estableció una relación afectiva con el antropólogo y musicólogo suizo Gilbert Favre, veinte años menor que ella. Se dice que eran felices. Se dice que Favre fue el gran amor de su vida. Pero Violeta Parra extrañaba su país. Cuando volvió a Chile en junio de 1965, él la siguió. A su regreso, Parra intentó hacer realidad un …

Cuando mueren los cantantes

Me causa fascinación el sentimiento colectivo de tristeza que surge cuando muere un cantante famoso. Siempre me pregunto por qué lloramos por alguien a quien no conocimos en persona, alguien que no era nuestro amigo, alguien con quien nunca convivimos en ninguna parte. Pero de inmediato me digo también que los cantantes son parte de nuestras vidas a través de su música, aunque nunca hayamos tenido ni la oportunidad de verlos en concierto. David Bowie, por ejemplo. Era un cantante de mi infancia. Era lo que sonaba en la radio y se miraba en la televisión. Pero era también alguien con quien me identificaba en aspectos que iban más allá de lo musical. Pienso en la primera canción que escuché de él, “Space Oddity”, en esa compleja mezcla de melancolía y angustia que me despertó, en plena época de la euforia espacial de los años 70. Es una canción que siempre que la escucho me deja húmedos los ojos, porque me conmueve la idea de un hombre flotando en el espacio hasta su muerte. Imaginemos …

El toque

Nunca voy a olvidar todos aquellos brazos alzados, agitándose al unísono de la música; los ríos de gente vestida de negro que inundaron las calles aledañas al estadio; la camaradería y la amistad durante el par de horas de espera en la cola para entrar a la sección General, cola que abarcaba varias cuadras; las bromas entre todos; los reencuentros entre amigos que tenían tiempo de no verse; la gente que había llegado de Guatemala, Honduras, México y otros países; la ilusión de todos por lograr el sueño de ver a Iron Maiden, con el bonus de también escuchar a Anthrax;

La literatura en Spotify

The Beats, un playlist en voz de los miembros mismos del movimiento: Allen Ginsberg, Jack Kerouac, Gregory Corso y William Burroughs; incluye también a Charles Bukowski: https://play.spotify.com/user/spotify/playlist/31wIPggkodosrdDkEdv8Md James Joyce lee fragmentos de sus obras: https://open.spotify.com/user/spotify/playlist/6baiMPinhbFRxqp85eqoEt Los actores Basil Rathbone y Vincent Price leen poemas y cuentos de Edgar Allan Poe: Vincent Price lee una selección de poemas de Percy Bysshe Shelley: Canciones compuestas e interpretadas por Boris Vian:    

Music From The Works Of James Joyce

Music From the Works of James Joyce compiles many of the songs Joyce alluded to in his poems, stories, and novels (such as music-hall ballad “Finnegan’s Wake”). It also includes Joyce’s own work—his collection of poems, Chamber Music—given “musical settings” by composer Ross Lee Finney. Inspired by this enlightening collection of Joyce’s favorite music, blogger ulyssestone of Spotify Classical Playlists compiled the playlist above of all the songs available to stream. This playlist includes not only songs that influenced the author, or were written by him; ulyssestone also added several songs that Joyce inspired, such as Syd Barrett’s “Golden Hair,” based on a poem from Chamber Music, Kate Bush’s “Flower of the Mountain,” based on Molly Bloom’s final soliloquy, and Jefferson Airplane’s “Rejoyce,” a “highly selective cap of Ulysses.” John Cage’s Roaratorio appears, as does the work of several other Joyce-inspired classical composers. (Source: Open Culture.)

Objetos de devoción: Goat’s Head Soup, The Rolling Stones

No recuerdo bien cómo llegó a mis manos. Creo que mi madre hizo un viaje. Pedí que me trajera música. Un casette. Los casettes eran esa cosa nueva, moderna y pequeña que sustituía a los 8 track y a los discos de vinilo, que parecían cintas de grabación, sólo que diminutas, casi de tamaño Barbie, metidas en un cajoncito de plástico que metías de lado dentro de otro aparato y hacía que la cinta girara y se escuchaba música. Fue mi propia madre la que puso en mi mano Goat’s Head Soup de The Rolling Stones. Y desde que pobré aquella sopa, oh madre, I was never quite the same again.