Year: 2013

La verdad, Regina José Galindo

El 21 de noviembre de 2013, en el Centro Cultural de España de Guatemala, Regina José Galindo lee durante una hora testimonios de sobrevivientes del conflicto armado en Guatemala. Mientras lo hace, un dentista intenta silenciarla inyectándole anestesia en la boca varias veces. (Duración del video: una hora y 10 minutos. Advertencia: Los testimonios leídos son muy gráficos). Regina José lee durante una hora testimonios de sobrevivientes. Dolor tras dolor. Pensé que en una hora pueden leerse todos esos testimonios y aún así, estar apenas viendo la punta del iceberg del terror de aquellos días. ¿Cuántas horas tomaría leer todos los testimonios del horror en Guatemala? ¿Y si le juntáramos los testimonios del horror en El Salvador? ¿Los de toda Centroamérica, los de Latino América? ¿Los de las Guerras Mundiales, los conflictos del Medio Oriente, de África? ¿Cuánto tiempo tardaríamos en leer las historias de horror del mundo, las historias del horror del humano contra el humano? Quizás no haríamos otra cosa, todo el día, todos los días, más que leer/hablar/testimoniar sobre el horror. Anestesia …

La ciudad en bicicleta

Algo que me llamó la atención durante mi reciente visita a la ciudad de México fue la gran cantidad de gente moviéndose en bicicleta. Parte de ello se debe a la implementación en el 2010 de Ecobici, el sistema de transporte individual organizado por el Gobierno del Distrito Federal. El programa consta de 276 estaciones en toda la ciudad, con 4,000 bicicletas a disposición de la ciudadanía. Ubicadas en varios puntos estratégicos, como paradas de buses y metro, parques, comercios o zonas de gran afluencia, la intención es poner a disposición general un medio alternativo de transporte para rutas cortas dentro de la ciudad, y ser un complemento al sistema de transporte público, que incluye el Metro y el Metrobús. Como parte de las actividades del 2º. Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo, los invitados tuvimos oportunidad de conocer algunos detalles interesantes de este sistema e incluso probarlo, gracias a que nos prestaron tarjetas para usar las bicicletas a conveniencia. Para varios de nosotros significó una alternativa práctica para movernos desde el hotel hasta …

Futuro digital

¿Serán sustituidos los medios informativos tradicionales por los medios digitales? ¿Hay espacio para que convivan ambos? ¿Qué nuevas capacidades exige el periodismo digital a los periodistas y a las redacciones que trabajan en ese tipo de medios? ¿Qué herramientas impulsan la innovación en el periodismo digital? ¿Cómo interactúan los medios digitales con sus audiencias en la construcción de sus contenidos? ¿Cómo puede sobrevivir un medio tradicional ante estos cambios? Esas fueron algunas de las preguntas que varios periodistas y editores discutimos durante el 2º. Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo, que se llevó a cabo en la ciudad de México el pasado 22 y 23 de noviembre. El Foro se originó ante la falta de espacios en nuestro continente que reflexionen a profundidad sobre el medio digital en español. Organizado por la asociación civil Factual_, con el respaldo de la Universidad Iberoamericana, Google México y Telmex Hub, el 2º. Foro reunió a representantes de varios medios digitales de comunicación de Latino América como La Silla Vacía, Plaza Pública, Semana, CNN México, Vice, El Puercoespín …

El oficio de la columna

Dos o tres personas que conozco, de diferentes ámbitos y que no se conocen entre sí, me hicieron comentarios tan parecidos sobre un mismo tema, que me dejaron pensativa. “Otro que se cree columnista” o “ahora todo mundo es columnista”, dijeron. La crítica iba dirigida en específico a las secciones de opinión de los periódicos impresos y digitales salvadoreños. Criticaron el contenido y los autores de varias columnas de opinión. Terminaban abominando de todas y burlándose con desprecio de los columnistas. Fue inevitable sentirme aludida. Es lamentable que un espacio periodístico que ofrece grandes posibilidades y que goza de mucho respeto en medios internacionales, sea percibido con tanta negatividad en el país. Aunque comprendo de dónde proviene la molestia. Más de una vez leo columnas que dan pena ajena, que son aburridas, que no dicen nada y sobre todo, nada nuevo, porque muchos pasan rumiando durante días los mismos temas. Pero también hay columnas muy bien escritas, con argumentos sensatos, planteadas de manera respetuosa y sin prejuicios, que ponen el dedo en la llaga de …