All posts tagged: Nicaragua

Bienvenidos a la posverdad

El pasado mes de febrero se estrenó en Netflix una película llamada The Last Thing He Wanted (2020), de la directora afroamericana Dee Rees. En español, el título ha sido traducido como Su último deseo. Basada en una novela homónima de Joan Didion, la película narra la historia de la periodista Elene McMahon (interpretada por Anne Hathaway) quien, luego de estar presente en El Salvador cubriendo la masacre de El Mozote, es asignada por su periódico a cubrir la campaña presidencial de Ronald Reagan. El padre de Elene (interpretado por Willem Defoe) cae enfermo y necesita cerrar un buen negocio: deberá hacer una entrega de armas en Centroamérica. Elene decide realizar ella misma la transacción. La película es bastante mala y aburrida, y no me tomaría la molestia de escribir sobre ella si no fuera por algunos elementos que me resultaron inquietantes y que me dejaron pensando en lo fácil y rápido que se puede falsear la historia, a un extremo tal que los personajes de George Orwell estarían orgullosos. Curiosamente, los eventos de la …

Los sucesos de Nicaragua

Una de las cosas que más me impresionó cuando llegué a Nicaragua fue el ambiente generalizado de euforia y entusiasmo, de alegría contagiosa que se vivía en el país. Fue a inicios de la década de los ochenta. Comenzaba la revolución sandinista. Nacía una esperanza: la de poder construir un país más justo, con igualdad de derechos para todos. El entusiasmo se impuso a pesar de la realidad. Surgieron retos, obstáculos y opositores poderosos casi de inmediato. El entonces presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan, declaró un embargo económico y comercial. Nicaragua entró en guerra y en escasez extrema. Fueron tiempos duros, sobre todo para quienes vivían en las zonas de conflicto en el norte y el sur del país. La amenaza de una intervención militar estadounidense era permanente. La euforia inicial fue degradándose ante la comprensión generalizada de que transformar una sociedad es una tarea más compleja de lo que nadie imaginó. La revolución sandinista entró en agonía en el instante mismo en que altos dirigentes y sus allegados cedieron a todas las …

Premios para reflexionar

La literatura centroamericana está de fiesta. Un par de días después de que Claribel Alegría recibiera en Madrid el Premio Reina Sofía de Poesía Hispanoamericana, se anunció al escritor Sergio Ramírez como ganador del Premio Cervantes 2017. Claribel Alegría, nacida en Santa Ana, de madre salvadoreña y padre nicaragüense, ha dedicado su vida a la poesía con lealtad inquebrantable. Su casa en Managua, donde vive desde la década de los ochenta, ha sido un espacio de tertulia e intercambios literarios entre numerosos artistas, escritores, académicos, periodistas e intelectuales de diferentes rumbos y edades. Sergio Ramírez, quien se dedica a la escritura desde que abandonó su carrera política, ha sido por su parte un activo promotor de la literatura centroamericana, liderando iniciativas como la revista electrónica Carátula y el encuentro de escritores Centroamérica cuenta. La idea de Sergio siempre ha sido hacer visible nuestra literatura e insertarla en el discurso literario internacional. El Premio Reina Sofía y el Premio Cervantes son los dos más altos reconocimientos a la literatura escrita en castellano. El premio logrará, sin …

Contar la posguerra

¿Se ha contado la posguerra en nuestra literatura? ¿Se ha contado en los demás países centroamericanos que también vivieron sus propias guerras durante la década de los ochenta? ¿Cómo se ha contado? ¿Quiénes la han escrito? ¿Es válido encasillar a todos los escritores que publicaron obra después de 1992 como “escritores de posguerra”? Fueron algunas de las preguntas que me rondaron la cabeza desde el instante en que me propusieron participar en un conversatorio llamado “¿Cómo se contó la posguerra?”. Esta fue una de las diversas actividades realizadas durante el Foro Centroamericano de Periodismo 2016 (Foro CAP), organizado por el periódico digital El Faro, que se llevó a cabo del 9 al 14 de mayo en San Salvador. Junto con Carlos Fernando Chamorro, periodista nicaragüense, editor y fundador de Confidencial; Enrique Naveda, director del periódico digital guatemalteco Plaza Pública y Miguel Huezo Mixco, escritor y moderador de la mesa, reflexionamos sobre este tema, no sólo desde el punto de vista del periodismo sino también desde la literatura.

La renovada vigencia de los blogs

La periodista nicaragüense Mildred Largaespada se propuso una meta interesante al abrir su blog 1001 trópicos: el experimento de hacer periodismo adaptado a los nuevos formatos digitales, según ella misma explica en un video subido a su página. Mildred ha escrito sobre temas diversos pero también se ha convertido en una convencida promotora del valor de los blogs, impartiendo charlas y talleres para animar a más personas a abrir el suyo. Ha sabido mantenerse al día con las discusiones temáticas y ha experimentado con diversos formatos que le dan dinamismo a su blog a través del uso de varias herramientas. Ha realizado entrevistas a través de Twitter y video, hangouts colectivos y transmisiones en vivo desde su celular, vía Periscope, sin descuidar el uso de formatos tradicionales como la fotografía y el texto.

Los dolores del país

La guerra es el fenómeno más brutal que le puede pasar a una sociedad. Sus secuelas duran varias generaciones. Las historias que como país llevamos atoradas en la garganta, esas lágrimas congeladas que tuvieron que ser tragadas porque vivimos en una cultura del silencio, son buena parte del origen de la violencia actual. Estas son algunas de las ideas que la psicóloga social nicaragüense Martha Cabrera planteó en TedxManagua, en una conferencia titulada “La mochila pesada que cargamos los nicaragüenses”. Aunque la conferencia está enmarcada dentro de la historia reciente de Nicaragua, mucho de lo que dice aplica también para El Salvador, por la guerra de los años 80, pero también por nuestra historia como país, plagada de eventos violentos y desastres naturales.

Una noche en Marshall Point

Para llegar a la comunidad garífuna de Marshall Point, hay que cruzar Laguna de Perlas, en la Costa Atlántica de Nicaragua. La Laguna es de dimensiones gigantescas. O por lo menos así parece cuando se está sentada en una lancha o panga (como la llaman allá) con capacidad para unas 8 o 10 personas. Las aguas de la laguna son temperamentales. De madrugada el agua es mansa. Es cuando la gente sale a pescar. En el transcurso de la mañana, y a lo largo del día, las olas se ponen violentas, tanto que a veces su navegación llega a ser peligrosa. No son extraños los infortunios. Pangas que se dan vuelta en alguna tormenta, cuando las aguas de la Laguna son furiosas. Tienen los misquitos una leyenda sobre la Laguna: dicen que en el fondo de ella vive una sirena. Y que cuando las embarcaciones se dan vuelta, ella sube a llevarse a alguien al fondo del agua. Por eso, cuando alguien se ahoga en Laguna de Perlas y no aparece su cadáver, dicen que …