Elif Shafak: The politics of fiction
(Pueden agregarle subtítulos en español, seleccionándolo en la tecla que dice “languages”).
(Pueden agregarle subtítulos en español, seleccionándolo en la tecla que dice “languages”).
Entusiasmada por el tema y con varias inquietudes en mente todavía, decidí buscar al cineasta salvadoreño André Guttfreund y conversar con él sobre su opinión de la situación del cine nacional. Guttfreund ha sido ganador del Premio de la Academia del Arte y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos, conocido como Premio Óscar. Es director y productor de numerosas series y películas para televisión y cine. Hace relativamente poco retornó al país con el objetivo de encontrar gente que pueda dedicarse al cine de ficción, tal como se ha dedicado él toda su vida. Guttfreund considera que la situación del cine documental en el país es buena. Y esto puede tener que ver con los lugares donde ha estudiado la gente que lo está haciendo, como Cuba, donde se le da mayor énfasis al cine documental como un mecanismo de denuncia social. “Pero en ficción estamos malísimos”, me dice tajante, sentados en la terraza de su casa. No se puede tener una industria de cine sin cine de ficción porque éste es el que financia luego …
El pasado 18 de junio, John Cheever cumplió 30 años de fallecido. Aquí un par de tesoros para sus lectores: -El autor leyendo su famoso cuento “The Swimmer”. –El ladrón de Shady Hill, un blog dedicado a Cheever.
La revista electrónica Carátula 48 ya está en línea, con un número en homenaje al poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2012. En la sección de poesía también hay una selección de poemas de la salvadoreña Elena Salamanca. Y se convoca al Premio Centroamericano Carátula de Cuento Breve 2012 (bases aquí).
Desde hace unos pocos años me parece que hay un grupo de personas muy interesadas y comprometidas con hacer cine de ficción en el país. Siempre las ha habido, pero en los últimos años han surgido una serie de actividades que han permitido que dichos interesados se reúnan en torno a este tema y comiencen a dar pasos más serios y mejor planificados en la consolidación de un cine salvadoreño. O por lo menos están en esa búsqueda. Me refiero en concreto a talleres de cinematografía que junto al Taller Profesional de Cine y Televisión de la Escuela de Comunicaciones Mónica Herrera, vienen a conformar un valioso semillero de gentes e ideas que bien pudieran darnos sorpresas en un futuro no muy lejano. Hace poco arrancó el tercer ciclo para la Realización Cinematográfica de Ficción impartido por André Guttfreund, con nada menos que con 25 alumnos. En este esfuerzo están involucrados además el Centro Cultural de España, la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) y la Secretaría de Cultura de la Presidencia. Este taller se …