Month: April 2012

Bram Stoker, el creador de Drácula

En 1897 se publicó un libro que marcó un antes y un después en el género de las novelas de horror. Se trató de Drácula, la novela que tenía como protagonista a un Conde vampiro que intenta mudarse de Transilvania a Inglaterra, y la batalla que se desata entre él y un pequeño grupo de hombres que lo descubren, dirigidos por el singular profesor Van Helsing. No era ésta la primera publicación sobre vampiros. Anteriormente habría que mencionar como destacadas la novela Carmilla de Joseph Sheridan Le Fanu y El vampiro de John Polidori. Esta última fue creada, por cierto, en el mismo aliento creativo de aquel verano de 1816 en que se juntaran los esposos Shelley, Mary y Percy Bysshe, con Lord Byron y otros personajes, en la Villa Diodati en el Lago de Ginebra, donde aburridos por el mal clima y la incesante lluvia, se dieron a contar cuentos de horror y fantasía. Fue en el mismo período que Mary Shelley compuso otra famosa historia de horror, Frankenstein. Pero la novela Drácula tuvo …

“Es más difícil vender libros en Centroamérica que mandar libros a Estados Unidos”, Raúl Figueroa de F&G Editores

¿Qué obstáculos se han encontrado en el camino? Dificultades, digamos que no hay una prensa que reseñe libros, no hay crítica de libros, es difícil informar al lector de lo nuevo. De alguna manera nosotros eso lo estamos salvando haciendo uso de las redes sociales, particularmente de Facebook. Es más difícil vender libros en Centroamérica que mandar libros a Estados Unidos. El transporte para los libros es sumamente oneroso. Hay que moverlo en bajos volúmenes, por lo tanto el costo unitario de transporte es demasiado alto, las librerías que hay en otros países no se interesan por los libros que se hacen en el país de a la par. Ese es el principal problema para hacer crecer la editorial como una editorial centroamericana. Entrevista completa con Raúl Figueroa, editor de F&G Editores, aquí. 

Algunas historias del Titanic

A las 23:40 de la noche del 14 de abril de 1912, Frederick Fleet, el primer vigía del RMS Titanic, avistó un iceberg a menos de 500 metros del barco. Lo descubrió a simple vista pues no se le había equipado con binoculares para observación. La noche estaba muy helada, las aguas estaban muy quietas y parecían un espejo líquido negro, lo cual era inconveniente para el avistamiento de icebergs. Un día antes, el 13 de abril, luego de una suspensión de 10 horas en el servicio telegráfico, la tripulación comenzó a recibir reportes de que había avistamientos de bloques de hielo en la ruta. Los radiotelegrafistas comenzaron a recibir luego avisos de peligro de icebergs pero no fueron tomados muy en cuenta por la oficialidad de turno. Al descubrir el iceberg, Fleet hizo lo que mandaba el protocolo. Sonó la campana de alarma tres veces y telefoneó al puesto de mando. “¡Iceberg, derecho al frente!”, fue el llamado desesperado que recibió James Paul Moody, oficial de turno en ese momento. Lo demás, ya lo …

Puertos abiertos

El escritor nicaragüense Sergio Ramírez compiló, por encargo de la editorial Fondo de Cultura Económica de México, dos antologías que prometen convertirse en eventos importantes dentro de la literatura de la región centroamericana. Las antologías son algo así como hermanas mellizas ya que comparten varios elementos en común, tanto en diseño editorial como en el juego de los títulos y criterios de selección. Me refiero a Puertos Abiertos, antología de cuento centroamericano y Puertas abiertas, antología de poesía centroamericana. Ambos libros fueron presentados recientemente en nuestro país por el propio escritor.  En el prólogo “Inventando realidades” de Puertos abiertos, la antología de cuento, Ramírez menciona la labor casi arqueológica que le significó realizar una anterior antología de cuento centroamericano para la ya extinta Editorial Universitaria Centroamericana, EDUCA. “En aquel tiempo que un escritor de Honduras fuera leído en Guatemala, o que uno de el Salvador fuera leído en Nicaragua, representaba toda una proeza, además de que los libros, valientes y humildes, se imprimían casi siempre por cuenta propia y se quedaban, también casi siempre, con …