All posts tagged: James Joyce

Una noche de 1904

Una noche de inicios de junio de 1904, un hombre de 22 años vagaba atribulado por las calles de Dublín, Irlanda. La madre del joven, Mary Jane Joyce, había muerto hacía poco tiempo. La noticia del cáncer de su madre lo obligó a abandonar París, donde vivía, o mejor dicho, sobrevivía. El muchacho había partido con la ambición de estudiar medicina, pero el infortunio económico en el que cayó la familia a raíz del desempleo del padre, le obligó a dejar los estudios y a trabajar en oficios varios, ganando apenas lo necesario para pasar el día. A veces, ni para eso. Hubo muchos días de hambre y eso atribulaba a su madre en Irlanda, quien lloraba al recibir sus cartas.

Epifanías secretas

¿Cuál fue el libro que cambió su vida? Es una pregunta que se nos hace con frecuencia a los escritores, pero que también se hace entre lectores. ¿Qué significa exactamente eso de que un libro te cambie la vida? ¿Se dejó de creer en algo? ¿Se cambiaron hábitos de vida o maneras de hacer las cosas? ¿Se mudó de país? ¿Adoptó una nueva religión? ¿Puede un libro producir transformaciones profundas en una persona? No sé si un libro me bastaría para hacer ese tipo de cambios. Sobre todo, no creo que ocurriría con novelas o cuentos, es decir, con libros de ficción. Quizás podría ocurrir con la lectura combinada de varios libros y con algunos hechos de la realidad que respalden las circunstancias del lector. Pienso en libros como La Biblia, el libro más traducido y publicado en toda la historia. O en El capital de Karl Marx, otro libro con gran número de ediciones en todo idioma y con profunda incidencia en los sistemas económicos que la humanidad ha tratado de implementar. Más recientemente, …

Lucía bailando para James Joyce

El irlandés James Augustine Aloysius Joyce, mejor conocido como James Joyce, escribió dos libros paradigmáticos, de esos que siempre todos dicen que deben leerse porque son “obras maestras”: Ulises y Finnegan’s Wake. Leer Ulises, un libro de casi mil páginas, no me fue tarea fácil. Había comprado los dos tomos de la edición de Bruguera, en la traducción de José María Valverde, en algún viaje que hice a la ciudad de México en el 84 o el 85. Por lo menos tres veces había intentado leerlo y no podía seguir. No lo entendía, me aburría. Pero pudo más la infinita curiosidad de descubrir por mi cuenta por qué era un libro tan importante para la literatura. Así es que lo seguí intentando.

La literatura en Spotify

The Beats, un playlist en voz de los miembros mismos del movimiento: Allen Ginsberg, Jack Kerouac, Gregory Corso y William Burroughs; incluye también a Charles Bukowski: https://play.spotify.com/user/spotify/playlist/31wIPggkodosrdDkEdv8Md James Joyce lee fragmentos de sus obras: https://open.spotify.com/user/spotify/playlist/6baiMPinhbFRxqp85eqoEt Los actores Basil Rathbone y Vincent Price leen poemas y cuentos de Edgar Allan Poe: Vincent Price lee una selección de poemas de Percy Bysshe Shelley: Canciones compuestas e interpretadas por Boris Vian:    

Music From The Works Of James Joyce

Music From the Works of James Joyce compiles many of the songs Joyce alluded to in his poems, stories, and novels (such as music-hall ballad “Finnegan’s Wake”). It also includes Joyce’s own work—his collection of poems, Chamber Music—given “musical settings” by composer Ross Lee Finney. Inspired by this enlightening collection of Joyce’s favorite music, blogger ulyssestone of Spotify Classical Playlists compiled the playlist above of all the songs available to stream. This playlist includes not only songs that influenced the author, or were written by him; ulyssestone also added several songs that Joyce inspired, such as Syd Barrett’s “Golden Hair,” based on a poem from Chamber Music, Kate Bush’s “Flower of the Mountain,” based on Molly Bloom’s final soliloquy, and Jefferson Airplane’s “Rejoyce,” a “highly selective cap of Ulysses.” John Cage’s Roaratorio appears, as does the work of several other Joyce-inspired classical composers. (Source: Open Culture.)

Corrección política vs. literatura

El español Javier Ochoa ganó la edición número 22 del concurso Premio de Literatura para Escritores Noveles, organizado por la Diputación de Jaén, en España. Pero nunca llegó a recibir el premio. Después de haberlo ganado, la misma Diputación se lo retiró. ¿Motivos? Que su novela, llamada Nunca te quise tanto como para no matarte, “falta al derecho a la igualdad por razones de sexo en varias ocasiones”. Es decir, la novela “atentaba” contra la igualdad entre hombres y mujeres, y tenía contenidos sexistas, denigrantes de la mujer. Esto fue determinado por el “Área de Igualdad” de la mencionada Diputación, que fue la encargada de analizar el contenido de la novela premiada, sin entrar en la valoración literaria de la misma. No conozco al ganador del premio ni sé de qué trata la novela. Pero el hecho de que un libro participando en un concurso literario tenga que pasar por un tamiz de corrección política me parece absurdo. Que alguien escriba sobre un asesino en serie, por poner un ejemplo, no implica que el escritor …