All posts tagged: Guerra

Sin novedad en el frente

El 9 de mayo de 1933, el día previo a la primera gran quema de libros realizada por el nazismo, se hizo llegar una circular a las sedes de las diferentes asociaciones locales que participarían en el evento. La mayoría de esas asociaciones eran de estudiantes miembros del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, quienes veían la quema de libros como un acto simbólico de purificación y sanación de su país.Al lanzar los libros a la hoguera, deberían leer las llamadas “Proclamas del fuego”, donde se enumeraban los motivos para quemar la obra de varios autores judíos, pero también de autores alemanes que escribían sobre psicoanálisis, marxismo, sexología, pacifismo y antimilitarismo. El séptimo enunciado de aquella proclama decía: “¡Contra la traición literaria a los soldados de la Gran Guerra, por la educación del pueblo entero dentro del espíritu militar! Entrego a las llamas los escritos de Erich Maria Remarque”.

Katyn o las correcciones de la historia

La película Katyn (2007) del director polaco Andrzej Wajda, comienza el 17 de septiembre de 1939. Mientras los nazis invadían y controlaban Polonia desde la frontera occidental, los soviéticos invadían por la frontera oriental, en cumplimiento de un pacto previo firmado entre Adolf Hitler y Josef Stalin. Miles de civiles intentaban huir de las zonas de conflicto, mientras un sinnúmero de oficiales y miembros del ejército polaco fueron capturados como prisioneros de guerra, tanto por soviéticos como por alemanes. En ese contexto, la película navega a través de la vida de varios personajes para contar uno de los episodios más brutales de la Segunda Guerra Mundial: la masacre de Katyn, ocurrida entre abril y mayo de 1940, en la que fueron ejecutadas 22.000 personas. La película hace uso de recursos interesantes para intercalar la ficción con la realidad. Uno de los capturados es Andrzej, un capitán que comienza a llevar un diario en una pequeña agenda que lleva consigo a todas partes y que le permite hacer un registro de lo que ocurre. El diario …

Bienvenidos a la posverdad

El pasado mes de febrero se estrenó en Netflix una película llamada The Last Thing He Wanted (2020), de la directora afroamericana Dee Rees. En español, el título ha sido traducido como Su último deseo. Basada en una novela homónima de Joan Didion, la película narra la historia de la periodista Elene McMahon (interpretada por Anne Hathaway) quien, luego de estar presente en El Salvador cubriendo la masacre de El Mozote, es asignada por su periódico a cubrir la campaña presidencial de Ronald Reagan. El padre de Elene (interpretado por Willem Defoe) cae enfermo y necesita cerrar un buen negocio: deberá hacer una entrega de armas en Centroamérica. Elene decide realizar ella misma la transacción. La película es bastante mala y aburrida, y no me tomaría la molestia de escribir sobre ella si no fuera por algunos elementos que me resultaron inquietantes y que me dejaron pensando en lo fácil y rápido que se puede falsear la historia, a un extremo tal que los personajes de George Orwell estarían orgullosos. Curiosamente, los eventos de la …

Un museo para nuestra memoria

¿Necesita el país un museo para el rescate y la conservación de la memoria? ¿Nos ayudaría a avanzar y a consolidar la tan anhelada reconciliación nacional? ¿Es un proyecto viable, dadas las condiciones económicas y sociales del país? ¿Qué contenidos debería incluir dicho museo? ¿Quién debería velar por su administración? ¿Qué bases legales se necesitarán para que su propuesta no sea manipulada ideológicamente o asfixiada en su funcionamiento cada vez que ocurra un cambio de gobierno? Estas son algunas de las inquietudes que se han discutido en diversos encuentros iniciados este año, como parte del proceso de consultas que está impulsando el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre la posible formación de un Museo Nacional para la Memoria y la Reconciliación. La iniciativa retoma el Informe de la Comisión de la Verdad, donde se recomienda al Estado salvadoreño una serie de medidas para la reparación, tanto material como moral, de las víctimas de la guerra de los años 80. A 25 años de la firma de los Acuerdos de Paz, la …

Veinticinco años después

¿Por qué hicieron la guerra? ¿Por qué tomaron las armas? ¿Por qué no dialogaron? Son preguntas que me hacen algunos jóvenes cuando se habla de la década de los años 80 del siglo pasado. Podrían escribirse libros enteros para intentar responderlas, porque las respuestas no son sencillas. Por lo general improviso algo que, estoy segura, no explica mucho. Suelo decir que el diálogo era totalmente imposible, que ya se habían agotado todas las opciones y alternativas, y que se hizo lo que se tenía que hacer, dadas las circunstancias. Habría que explicar muchas, tantas, demasiadas cosas más para que aquel momento de nuestra historia moderna pueda comprenderse a plenitud y para que las generaciones que no lo vivieron comprendan el punto de quiebre que significó esa década en la historia centroamericana. Viví ese tiempo entre Nicaragua y Alemania, con varias visitas a México por cuestiones de trabajo. Quizás por eso, cuando pienso en la guerra, no pienso solamente en los eventos que ocurrieron en suelo salvadoreño, porque toda Centroamérica estaba involucrada en conflictos internos que …

Tarde de sábado

El rostro de la mujer con la que estoy hablando está cruzado por una intrincada trama de arrugas. Es el resultado del sol que ha tenido que soportar durante toda una vida como vendedora ambulante. Compartimos la sombra de uno de los pocos árboles que el alcalde capitalino ha dejado en pie, en la plaza de El Salvador del Mundo. No es de extrañar que el alcalde fuera apodado como “El leñador”, en un grafiti que vi hace tiempo en un muro del centro de gobierno, por su obsesión de derribar todos los árboles posibles en los espacios públicos. Estoy entretenida con una minuta de limón, sal y chile, viendo el ir y venir del tráfico y la gente. Me he negado desde hace años a volver a poner un pie en este lugar, ahora convertido en un espacio inclemente, donde el cemento refracta el calor y el resplandor solar, donde no hay espacios de sombra ni bancas donde sentarse, donde el ruido y el humo del tráfico son intolerables y donde el paisaje alrededor …

Conjuro inútil

No sé dónde ocurre el asunto. En qué tiempo, en qué lugar. Hay una roca inmensa, larga, aplanada. Sobre ella están sentados dos soldados. Son de ejércitos rivales. Ninguno habla. El campo alrededor se mira devastado. Árido. Seco. No se mira ni un árbol. Ninguna señal de vida. Uno, el que está en el borde de atrás, lleva puesto un uniforme verde olivo de tela muy tosca. El otro, el que está sentado al frente, lleva un uniforme café rojizo, también de tela burda. Ambos se dan la espalda. Están apoyados contra sus fusiles. Los fusiles tienen acoplada la bayoneta. Ambos llevan puesto un casco. Se miran agotados. Hastiados. En el centro de la roca hay un libro. Es la novela El gran cuaderno de la escritora húngara Agota Kristof. Los soldados contemplan la desolación alrededor. No dicen nada. Ambos se dan la espalda. Cada quien mira el espacio que tiene por delante. Pero lo que miran no es muy diferente porque todo lo que el ojo abarca está devastado por igual. El de atrás …