All posts filed under: Entrevistas
Conversando con Sergio Ramírez
Conversando con Héctor Abad Faciolince
Jorgelina Cerritos: “La dramaturgia es la hija despreciada del teatro”
Tenemos entendido que “Al otro lado del mar” perdió aquí los Juegos Florales de dramaturgia de San Miguel y luego ganó el premio Casa de las Américas, el más prestigioso de Latinoamérica. ¿Cómo se puede explicar eso? Voy a hablar de dos momentos, cómo lo vi en aquel momento y qué pienso ahora. En El Salvador no hay incentivos para la producción literaria más que el de los premios de los Juegos Florales. En estos Juegos Florales son jurados locales: si el certamen es en San Vicente, entonces llamamos a los profesores de San Vicente y la percepción del jurado sigue siendo muy local, y a veces al jurado local de poesía se enfrenta con la obra de un poeta como Roberto Laínez, por mencionar a alguien súper formado, a ese jurado local le va a quedar grande la poesía de Roberto Laínez. Esto ha pasado a lo largo del tiempo, incluso cuando nosotros nos prestamos a ser jurados. Yo he tenido experiencias como jurado que me han hecho cuestionarme, porque uno mismo dice: “¡Ay, …
Don DeLillo: Cómo escribir con la mirada
—En casi todos los cuentos se repite un esquema básico, un conflicto más o menos latente entre dos personajes. En ‘Creación’ hay un conflicto oculto entre un hombre y su mujer. Él quiere que ella salga de la isla tropical donde están de vacaciones y ella no se da cuenta de que sus intenciones son adúlteras. En ‘La mujer hambrienta’, la historia que cierra el libro, el conflicto adquiere una configuración diferente. Un hombre que va al cine varias veces al día durante décadas descubre un día a una mujer joven que hace lo mismo que él. En Manhattan hay mucha gente así, pero no suele ser joven. El protagonista carece de vida propia, vive a través de las películas que ve. El descubrimiento de que hay una mujer muy joven que hace exactamente lo mismo que él le lleva a seguirla por todas las salas de la ciudad. No sabe muy bien por qué actúa así. La mujer despierta en él un sentimiento que no ha sentido antes, y que no es exactamente erótico. …
Peter Stamm: El reto no es el lenguaje, sino la estática | Letras Libres 1
Peter Stamm (Münsterlingen, Suiza, 1963) es una de las voces más singulares de la narrativa de habla alemana de la última década. Con un estilo conciso, se declara discípulo de Chéjov y de los narradores norteamericanos de la llamada generación perdida. Sus novelas hablan de lo “torcido cotidiano”, de esas vidas en apariencia insignificantes, pero llenas de tensiones, de fracasos, de alegrías ínfimas, de esperanza y desencanto. La más reciente, Siete años (Acantilado, 2011), es una novela sobre la incomunicación, y su autor, casi como un sello de su estilo, parece solo dedicarse a iluminar esas zonas oscuras de sus personajes, al tiempo que parece decirnos: “En ese juego de luces y sombras, en esa contraluz, cobra contornos la belleza de la vida.” (Nota: tengo la impresión de que debe decir “la estética”, lo que tendría mayor sentido. Pero tanto en el título como en el texto de la entrevista usan la palabra “estática”. Lo dejo así por respeto al original. A pesar de ello, la entrevista no tiene pierde. JE). Peter Stamm: El reto no …
Luis Chaves: “Yo sí creo que la poesía es totalmente irrelevante…”
¿Hoy es muy difícil ser escritor? Siempre ha sido igual. Uno se mete en esto por otras razones, ¿vivir de esto? yo no conozco a nadie que lo haga. Lo que se hace es escoger oficios que tienen que tienen que ver con la palabra, son editores, son periodistas, son traductores, algunos, otros harán otras cosas, pero ¿pensar en vivir solo de la literatura? no sé quién tiene esa idea en la cabeza. Hay que vivir de otra cosas, que tampoco me parece mal, las razones por las que uno empieza a escribir tampoco tienen que ver con una fuente de ingresos, no va por ahí. ¿Todavía pensás que la poesía no sirve para nada? Me habían preguntado eso alguna vez. A mí lo que me gusta es escribir en general, muchos géneros, no me preocupa tanto que género son. Con la poesía yo creo que nadie puede negar que es el género menos leído, es como para un grupo muy reducido de gente. A veces es un poco ridículo ver lo que se suscita en estos mundillos de …
“Es más difícil vender libros en Centroamérica que mandar libros a Estados Unidos”, Raúl Figueroa de F&G Editores
¿Qué obstáculos se han encontrado en el camino? Dificultades, digamos que no hay una prensa que reseñe libros, no hay crítica de libros, es difícil informar al lector de lo nuevo. De alguna manera nosotros eso lo estamos salvando haciendo uso de las redes sociales, particularmente de Facebook. Es más difícil vender libros en Centroamérica que mandar libros a Estados Unidos. El transporte para los libros es sumamente oneroso. Hay que moverlo en bajos volúmenes, por lo tanto el costo unitario de transporte es demasiado alto, las librerías que hay en otros países no se interesan por los libros que se hacen en el país de a la par. Ese es el principal problema para hacer crecer la editorial como una editorial centroamericana. Entrevista completa con Raúl Figueroa, editor de F&G Editores, aquí.
Patricio Pron: “La literatura es una forma de participar en los asuntos de mi tiempo”
¿Por qué no podías dejar (de escribir)? ¿Qué es lo que necesitabas del escribir? En primer lugar, había una necesidad de escribir en virtud de que —como sabes, mi memoria es muy mala; y buena parte de mi vida cotidiana se convirtió en una especie de persecución de mi mismo. Consistía en documentar lo que yo he hecho, tan solo para mi mismo y en virtud de que si no lo hacía lo iba a perder, me lo iba a olvidar. Por lo tanto, se me volvió ineludible volver a escribir. Al menos volver a llevar diarios. Pero por otro lado se me instalaba la convicción de que tenía algo para decir y que había algunas personas que estaban, allí afuera, con interés de escucharme. Y estaba la cuestión también de que, supongo por la forma en que fui criado, la literatura es para mí una forma de participar en los asuntos de mi tiempo. Quizás una forma ineficaz o incompleta, pero tal vez sea la única forma que yo conozco para expresar esta voluntad …
El cerebro de la masacre
Señalado como el nuevo enfant terrible de la literatura francesa, Laurent Binet obtuvo el premio Goncourt por su primera novela HHhH, que acaba de publicar Seix Barral. El libro –cuyo título es acrónimo de “Himmlers Hirn heisst Heydrich” [”El cerebro de Himmler se llama Heydrich”]–, gira en torno a la “operación Antropoide”, que llevaron a cabo los aliados en 1942 con el fin de exterminar a Reinhard Heydrich, jefe de la Gestapo e ideólogo de la “solución final” que llevó al homicidio de millones de judíos durante la II Guerra Mundial. Mediante estrategias discursivas que dan vuelta como un guante a la novela histórica, Binet construye una narración en la que quedan al descubierto los hilos que sostienen el relato. Entrevista completa con Laurent Binet: El cerebro de la masacre.
Entrevista con Roberto Saviano en El País
Desde entonces, más que una espada de Damocles, el escritor tiene las bastante más peligrosas pistolas de los camorristas apuntando a su cabeza. E Italia se ha dividido entre una minoría, desde aquel chico hasta ministros del último Gobierno de Silvio Berlusconi, que considera que ha pintado un cuadro de Italia que no existe y ha mentido y una aplastante mayoría que lo apoya y exalta su valor. La segunda opción es la más escogida en el extranjero, donde el autor no da abasto entre premios e invitaciones a festivales. Como ayer, en Barcelona, donde el escritor aprovechó para hablar, como acostumbra, de mafia y literatura. Este joven, que lleva una vida bajo escolta cambiando de casa cada dos por tres y cultivando la utopía de “una cerveza con los amigos”, ha envejecido mucho más allá de sus 31 años. Aun así, sigue en el campo de batalla. Y ayer aprovechó el certamen literario catalán para lanzar el enésimo desafío a las mafias y, de paso, al Gobierno español. “Lamento que el nuevo Ejecutivo aún no haya …
Amélie Nothomb
Es que, al tiempo que éste es un libro sobre el amor, también trata sobre la identidad. Como todos los míos. Yo escribo sobre la identidad. Pero es que una de las claves del amor es la búsqueda de la identidad. De la identidad propia y de la de la persona que amas. Nunca encuentras la identidad de nadie si no lo conoces a fondo, y la mejor manera de conocer a alguien profundamente es mediante el amor. Desde luego. ¿Y no puede existir una identidad mucho más plena en la búsqueda del amor que en el sentimiento de pertenencia a un país o a una región? Bueno, es fácil hablar de estas cosas cuando han acabado. Mientras lo estás viviendo, ni te lo planteas. Ni te viene a la mente. Nadie filosofa sobre la identidad cuando está en una nube amorosa. Hay cosas mucho más importantes. ¡Por supuesto! Ni sabes qué pasa. No piensas en nada. Sientes. Sólo quieres sentir. Amélie Nothomb · ELPAÍS.com.