All posts tagged: Gabinete Caligari columna Jacinta Escudos

La última y nos vamos

La última columna del año siempre me era la más difícil de escribir. La gente anda con la atención en otra parte y no quiere saber de problemas ni de temas muy duros. Pero la de este año trae un doble nivel de dificultad. Es la última columna de un año en pandemia, y también la última columna de una revista que hoy cierra sus páginas. Nunca me ha gustado repetir las frases comunes, frases repetidas infinidad de veces, por obligación o formalismo, que casi han perdido su sentido. En la temporada de fin de año, prefiero hacer notar que no todos son felices en esta época.

La orgía más cara de la historia

El inicio de año supone un ejercicio casi obligado de repasar lo ya acontecido y pensar en lo que viene. La entrada del 2020 me hizo recordar algunos momentos culturales y sociales importantes de hace cien años y que contrastan con el tiempo actual. En los años 20 del siglo pasado se respiraba un aire de optimismo y de celebración. La euforia generalizada por el fin de la I Guerra Mundial, provocada sobre todo por el estado de prosperidad económica que ello supuso para algunos países, sumado a los avances tecnológicos de la época, alimentaron una serie de rompimientos y propuestas considerados audaces para su tiempo. En un artículo titulado “Ecos de la Era del Jazz”, el escritor F. Scott Fitzgerald retrata el espíritu de aquella década que, para él, comenzó con el llamado “Verano rojo” de 1919. En aquel entonces ocurrieron una serie de disturbios raciales entre negros, blancos estadounidenses e inmigrantes europeos en los Estados Unidos. Dichos eventos, que comenzaron en mayo y continuaron durante prácticamente todo el año, dejaron cientos de muertos, …

Nombrar y respetar el dolor

El 6 de diciembre de este año, Wilfredo Medrano, representante de Tutela Legal “Dra. María Julia Hernández”, denunció que el Instituto de Medicina Legal (IML) no mantuvo en buenas condiciones las muestras de ADN de los familiares sobrevivientes de la masacre de El Mozote y cantones aledaños. Dichas muestras, tomadas desde hacía tres años y que permitirían confirmar la identificación de 29 osamentas exhumadas en el 2016, se habían estropeado. Esto obligó a que los familiares tuvieran que someterse a nuevas pruebas de ADN. Algunos de dichos familiares se manifestaron molestos, porque esperaban poder recibir los restos de sus fallecidos durante la conmemoración del aniversario de la matanza. Hacer las nuevas pruebas implica que comenzará otro ciclo de espera para culminar el trámite de la identificación. Aparte de la inoperancia del IML, lo primero que pensé es que ese descuido en el mantenimiento de las muestras es una profunda falta de respeto hacia los familiares y su dolor. Es no reconocer ni dar importancia a ese dolor. Y menciono estos aspectos subjetivos, el respeto y …

Los sucesos de Nicaragua

Una de las cosas que más me impresionó cuando llegué a Nicaragua fue el ambiente generalizado de euforia y entusiasmo, de alegría contagiosa que se vivía en el país. Fue a inicios de la década de los ochenta. Comenzaba la revolución sandinista. Nacía una esperanza: la de poder construir un país más justo, con igualdad de derechos para todos. El entusiasmo se impuso a pesar de la realidad. Surgieron retos, obstáculos y opositores poderosos casi de inmediato. El entonces presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan, declaró un embargo económico y comercial. Nicaragua entró en guerra y en escasez extrema. Fueron tiempos duros, sobre todo para quienes vivían en las zonas de conflicto en el norte y el sur del país. La amenaza de una intervención militar estadounidense era permanente. La euforia inicial fue degradándose ante la comprensión generalizada de que transformar una sociedad es una tarea más compleja de lo que nadie imaginó. La revolución sandinista entró en agonía en el instante mismo en que altos dirigentes y sus allegados cedieron a todas las …

Mosaico mundialista

Es posible que al momento de leer esto, usted ya sepa quién es el nuevo campeón mundial de fútbol. Hoy se juega el partido final de Rusia 2018. A la hora de entregar esta columna a edición, solamente conozco los cuatro finalistas. No diré “que gane el mejor”, porque en el juego, al igual que en la vida, muchas veces es la suerte la que termina decidiendo las cosas, a pesar de nuestro mejor esfuerzo e intenciones. No tengo la menor idea de quién ganará. Quizás sea Croacia, pero ya no apuesto por nadie. Si algo tuvo este Mundial fue sorpresas y eliminaciones inesperadas. Viendo los primeros partidos, me gustaron los equipos de Islandia, Senegal y Egipto, pero terminaron marchándose. Mi favorito permanente, Alemania, no pasó ni a octavos de final. Otros favoritos míos (Brasil y Argentina) también quedaron en el camino. Esas eliminaciones me hicieron perder interés para el resto del campeonato. Durante cada mundial, me resulta inevitable recordar los vistos durante mi infancia y adolescencia. En casa nadie era seguidor de ningún deporte. …

Diez años de columna

Con la aparición de la revista dominical Séptimo Sentido, comenzó también esta columna, que ahora cumple nada menos que diez años. El compromiso de publicar un texto de manera quincenal, me ha brindado innumerables lecciones como escritora y como ser humano. El hecho de escribir con la certeza de que alguien va a leer el texto, impone una exigencia diferente a la que impone la escritura literaria. La escritura de ficción es un ejercicio que hago viendo hacia adentro de mí misma, escuchando mi imaginación y mis emociones, y tratando de la manera más fiel posible, de transcribir eso en palabras. Es una escritura personal, sin concesiones a las modas editoriales, porque los tiempos de escritura y publicación de la ficción son más largos que los de la prensa escrita. No tendría sentido escribir en función de complacer un mercado o una moda pasajera, cuando lo que se quiere es contar una historia que perdure en el tiempo y que nazca del corazón. Pero la escritura de una columna de opinión implica pensar hacia afuera, …

Una cinemateca, por favor

Ahora que existen fondos concursables diversos para estimular la creación audiovisual en El Salvador (como el Premio Pixels del Ministerio de Economía, el FOMCASS de la Alcaldía de San Salvador y los premios recién otorgados por el Festival Audiovisual “Mónica Herrera”, de la Universidad del mismo nombre); ahora que existe una Asociación Salvadoreña de Cine (ASCINE); ahora que existen numerosas productoras de audiovisuales que se dedican a la publicidad para sobrevivir, pero entre cuyo personal hay muchos interesados en hacer cine, animación y series; ahora que se impulsa en el país la realización de festivales internacionales de cine, como el de la Alcaldía de San Salvador y el de Suchitoto, ¿no creen que es el momento oportuno para que fundemos una cinemateca? Muchos de los factores planteados en el párrafo anterior han animado a un grupo de entusiastas connacionales a crear diversos tipos de productos cinematográficos que incluyen documentales, corto y largo metrajes, así como animaciones. Esta efervescencia creativa se ha ido consolidando y creciendo en los últimos años, y puede ser considerada como un …

Una quimera llamada esperanza

Como norma general, la temporada de fin de año viene siempre disfrazada de risas, alegría, luces, adornos, reuniones con familiares y seres queridos, reencuentros, regalos, tradiciones, vacaciones, optimismo y propósitos de enmendar todo lo que ha ido mal, no sólo en el año que cierra, sino (casi) que en la vida entera. Gente que no se ha visto en todo el año aprovecha para verse. Cientos de compatriotas que viven fuera del país regresan, aunque sea por pocos días, cargados de regalos, con la intención de aliviar nostalgias y de paliar las necesidades, tanto materiales como afectivas, de quienes quedaron acá. Algunos envían saludos por mensajes de chat, aunque se viva en la misma ciudad. Los emoticones han venido a sustituir los diseños de las tarjetas navideñas y los deseos escritos en puño y letra del remitente, que antes de la revolución tecnológica eran enviadas por correo. La inmediatez de las comunicaciones ha sustituido rituales y costumbres que, aunque más lentos en ser enviados y recibidos, constataban la representación de una forma de aprecio: la …

Premios para reflexionar

La literatura centroamericana está de fiesta. Un par de días después de que Claribel Alegría recibiera en Madrid el Premio Reina Sofía de Poesía Hispanoamericana, se anunció al escritor Sergio Ramírez como ganador del Premio Cervantes 2017. Claribel Alegría, nacida en Santa Ana, de madre salvadoreña y padre nicaragüense, ha dedicado su vida a la poesía con lealtad inquebrantable. Su casa en Managua, donde vive desde la década de los ochenta, ha sido un espacio de tertulia e intercambios literarios entre numerosos artistas, escritores, académicos, periodistas e intelectuales de diferentes rumbos y edades. Sergio Ramírez, quien se dedica a la escritura desde que abandonó su carrera política, ha sido por su parte un activo promotor de la literatura centroamericana, liderando iniciativas como la revista electrónica Carátula y el encuentro de escritores Centroamérica cuenta. La idea de Sergio siempre ha sido hacer visible nuestra literatura e insertarla en el discurso literario internacional. El Premio Reina Sofía y el Premio Cervantes son los dos más altos reconocimientos a la literatura escrita en castellano. El premio logrará, sin …

Permanencia literaria

Hace pocos años, en uno de mis talleres de narrativa, le di de leer a los participantes algunos cuentos de El llano en llamas, del escritor mexicano Juan Rulfo. Varios son joyas del género y suelo usarlos para ejemplificar la efectividad del uso del diálogo, la descripción y la creación de ambientes mediante la sobriedad del lenguaje. Pero cuando tocó discutir los cuentos, noté que algo pasaba. Pocos habían leído o terminado de leer los cuentos. Por fin, algunos participantes confesaron que les aburrió Rulfo y que querían leer cosas que tuvieran más relación con el tiempo actual. Recordé mis días de colegio. De pronto me sentí como alguno de aquellos profesores que nos obligaron a leer textos que nos aburrían y que para muchos implicó el alejamiento definitivo de la lectura. Muy de vez en cuando, alguna de esas lecturas obligadas me impactaba y pasaba a formar parte de mi canon personal. Pedro Páramo de Juan Rulfo fue una de ellas. Lo leí adolescente, cuando ya escribía cuentos o intentaba hacerlo. Escribía en secreto …

Apuntes de una observadora de pájaros

Hace un par de años comenzó a venir a la ventana de mi estudio una pareja de palomas ala blanca (Zenaida asiatica). Venían por las mañanas. La hembra llegaba primero, se echaba en el borde de la ventana y cantaba. Se escuchaba la respuesta desde algún lugar cercano. A los pocos minutos, llegaba el macho. Siempre hacían lo mismo: cucurrucuquearse, hacerse cariñitos con el pico, espiar hacia adentro del estudio. Me quedaba sentada, muy quieta, observándolos desde mi escritorio que está junto a la ventana. No quería espantarlas. Me encantaba ver su rutina. Las extrañaba cuando se ausentaban. Hace pocos meses, al abrir la ventana, descubrí un par de palitos. Las palomitas querían hacer nido. Empezaron a venir casi a diario. El macho le traía palitos a la hembra. Aterrizaba en el balcón, caminaba encima de ella, como si fuera una alfombra, y se los colocaba directamente en el pico. Ella tomaba cada palito y comenzaba a tallarlo, afanosa. Luego se los colocaba alrededor suyo mientras el macho volaba por más. Cuando se iban, después …