Month: November 2011

Instantáneas de Chile (I)

1. Para tomar este avión me levanté a las 3:45 de la mañana y no he podido hacer nada más que dormitar en todo el trayecto. No sé de mí. No he podido leer ni tener pensamientos coherentes. He devorado todo lo que los personeros del avión me han puesto delante. Me ha sabido bien. Luego he vuelto a dormir con la incomodidad que se sufre en los aviones, con la certeza de que la migraña hará su aparición porque uno de mis detonantes personales es el desvelo. Siento ya la presión en el ojo izquierdo, que es el anuncio implacable de la misma. De pronto la voz del capitán dice: “los pasajeros que están sentados a la izquierda del avión podrán asomarse a la ventanilla y ver la Cordillera de Los Andes”. Caigo en la cuenta de que soy uno de esos pasajeros pero voy en el asiento del pasillo así es que medio alcanzo a ver la ventanilla desde donde estoy. En efecto, espléndida, la visión de Los Andes que se extenderá durante …

Avispero

Una revista cierra pero una nueva abre: Avispero. A cargo de Leonardo Da Jandra y Tryno Maldonado. Se definen así: Avispero es una plataforma independiente y plural de crítica literaria, arte y actualidad con base en Oaxaca, México. En un mundo donde el concepto de estado-nación pareciera haber sido suplantado por la noción de aldea global, ¿cuál es la pertinencia de entablar una crítica a partir de lo que solían llamarse literaturas nacionales? En cada número de Avispero pretendemos visitar distintas tradiciones nacionales como punto de arranque para la búsqueda de estos ejes identitarios en permanente resistencia y transición, fuera de tendencias hegemónicas y mundializantes. Queremos realizar un enfoque crítico desde nuestra época y elaborar una visión coherente de dichas tradiciones, una búsqueda transversal de señas de identidad nacional a partir de sus literaturas y manifestaciones artísticas, desde las consumadas y canónicas hasta las emergentes y más polémicas. Eso sin perder nunca de vista la realidad actual y las propuestas emergentes. Nos interesa entablar un diálogo cercano con las manifestaciones literarias y artísticas hispanoamericanas que consideramos nuestras contemporáneas. Todo esto …

Los Noveles se despide

Después de 10 años Los Noveles se despide con un número especial. Colaboraciones de Batania (España),  Rosario Lázaro (Uruguay), Carlos Labbé (Chile), Liliana V. Blum (México), Juan Manuel Candal (Argentina), Ruth Llana (España), Slavko Zupcic (Venezuela), Susanne Noltenius (Perú), Diego Fonseca (Argentina), Lizabel Mónica (Cuba), Santiago Vaquera Vásquez (EE.UU.), Antonio Jiménez Morato (España), Patricia Miró Quesada (Perú), Guadalupe Galván (México), Mónica Ríos (Chile), Sebastián Antezana (Bolivia), Pilar Adón (España) y JorgeVolpi (México). Además una sección con el adiós de varios amigos de la revista, entre quienes me incluyo. Aunque la revista termina, continuará funcionando como un archivo de todo lo publicado. Salvador Luis espera entregarnos una nueva revista digital el próximo año. Estaremos pendientes. Gracias por Los Noveles y la extrañaremos, claro que sí.

Unpacking my library

Seis escritores hablan de sus hábitos de compra, almacenamiento, mudanza, empaque y desempaque de libros (me consuela saber, por ejemplo, que Junot Díaz tiene un margen de unos 100 libros que ha comprado pero que no ha leído porque yo voy por el mismo camino… / en inglés).

Los días más felices, Rodrigo Hasbún

Los días más felices del boliviano Rodrigo Hasbún es una colección de 12 cuentos divididos en 3 secciones. En todos, los protagonistas son jóvenes que están en momentos definitorios de su vida, algo así como en el salto de la adolescencia al ser adulto o a un momento en que tendrán que definir cosas serias de su vida, dejar la casa, dejar de ser chicos para ser “grandes”, asumir la vida como seres adultos. La incertidumbre y la confusión son dos constantes en los personajes que vamos conociendo. En una de la secciones además, las historias les ocurren a los mismos personajes. Con un estilo muy seco, sobrio, sin sentimentalismos por parte del autor para con sus personajes, las historias van plasmándose como si alguien nos contara una película sin comentarios extra. Es decir, alguien se limita a contarnos los hechos sin adornos de ninguna clase. Los cuentos que más me gustaron fueron los de la primera parte, todos tocan las relaciones familiares; por ejemplo “Familia” donde un padre y una hija se encuentran pero …

Una taza de café

Cuenta la leyenda que un pastor de Abisinia (ahora Etiopía), observó el efecto tonificante que les daba a sus cabras comer unos pequeños frutos rojos de un arbusto. El pastor, supuestamente llamado Kaldi, curioso, probó los frutos y sintió los mismos efectos. Decidió llevar algunos frutos y hojas a un monasterio donde los monjes probaron cocinar aquello con tan malos resultados, que tiraron todo a la hoguera. Sin embargo, a medida que se quemaban los granos, éstos fueron despidiendo un agradable aroma y probaron entonces hacer un brebaje solamente con los granos tostados. Ése sería a grandes rasgos el origen del café, ese precioso líquido que millones de seres humanos bebemos a toda hora y que ha pasado a formar parte de nuestra rutina cotidiana. Para muchos es inconcebible comenzar el día sin una buena taza de café. Para otros, el café es el acompañante perfecto e infaltable de cientos de pequeños ritos cotidianos como la lectura del periódico o fumarse un cigarillo. Y para los salvadoreños, beber el café de la tarde es una …

“Psicoanálisis y literatura son la misma cosa”: Julia Kristeva

Yo estoy en un momento avanzado de mi vida, y al mismo tiempo no me siento en la hora de los balances. En mi familia, en Bulgaria, mi madre, de una genealogía de varias generaciones de misticismo judío religioso, era bióloga, y me había transmitido el darwinismo. Mi padre era muy creyente, y había hecho el seminario antes de ser médico; esa era su forma de resistir un poco al comunismo duro. A través de lecturas nos transmitió el amor por las lenguas, pero su religión era sobre todo la cultura. Me empujaban fervientemente a mí y a mi hermana a aprender lenguas extranjeras. Bulgaria, además, es el único país del mundo que festeja un día de la cultura, todos los 24 de mayo, que es el día de la creación del alfabeto eslavo. Sé, por lo pronto, que en ese contexto me crié. Cuando llegué a Francia, al alba del año 68, cuando la universidad francesa empezaba a desperezarse, recalé directamente en los cursos de Roland Barthes y de Emile Benveniste. Que yo fuera …

“Race horse”, Jorge Galán

Y mira tú, muchacha, de quién viniste a enamorarte, a quién viniste a amar para toda la vida, a quién decidiste no olvidar: es un caballo de carreras, ese muchacho es un caballo de carreras y corre siempre junto a la barda colmada por espinos y sus músculos inflamados siempre a punto de reventarse. ¿Quién lo conduce? Sus estribos son ríos a los cuales muerde para intentar romper. Sus ojos ven un horizonte de fuego al que no puede dejar de dirigirse. Sus cascos son de un cristal incorruptible que aniquila a la piedra. Su crin es el viento azotado por el relámpago. Una tormenta tiene donde debió tener un breve corazón, una tormenta a la cual teme incluso el invierno mismo. Su imaginación es la misma que la de la montaña y la del grito que corta el silencio de la montaña desolada. No es de fiar. ¿Quién confiaría su alma a una tormenta? ¿Quién brindaría su piel al cuchillo de fuego o su voz al silencio de la flauta quebrada por el odio? …

Formas de volver a casa, Alejandro Zambra

Hace poco estuve como invitada para participar en los Diálogos Narrativos Latinoamericanos, una serie de encuentros que se llevan a cabo entre escritores de diversos países dentro de la Feria Internacional del Libro de Santiago de Chile. Fui la única escritora centroamericana invitada. Era mi primera vez en Chile y apenas mi segunda vez en el cono Sur. Uno de mis objetivos personales al asistir a la Feria era poder traer libros de autores que aquí en El Salvador o en el área centroamericana son imposibles de conseguir, entre ellos, autores chilenos. Y uno de los autores chilenos que más me recomendaron fue a Alejandro Zambra, de quien ya había escuchado hablar pero no había tenido ocasión de leer. Decidí comprar su última novela, Formas de volver a casa. Luego lo conocí y tuvimos oportunidad de conversar un poco y me regaló otro de sus libros, No leer, una colección de crónicas y ensayos sobre literatura que se mira muy interesante. El día que conocí a Zambra fue precisamente el día que compré su novela, …