Author: Jacinta Escudos

un grupo de piezas de juego a la izquierda y una de esas mismas piezas, aislada a la derecha.

Bullying: un problema de todos

A mediados de marzo de este año, los habitantes de Teotihuacán, México, se vieron conmocionados por la muerte de Norma Lizbeth Ramos, de 14 años. Lizbeth murió por trauma craneoencefálico, resultado de los golpes sufridos durante una fuerte pelea que tuvo con una compañera de clase. Dicha pelea fue la culminación del acoso escolar o bullying, que Lizbeth estaba sufriendo, debido a que el color de su piel era más oscuro que el de sus compañeras. En el video que se hizo viral en internet, se ve cómo la agresora golpea a la ahora fallecida, con un objeto que parece ser una piedra. Uno de los detalles más escalofriantes del video es que el pleito estaba siendo presenciado por varios compañeros de estudios. Filmaban y tomaban fotos con los celulares. Ninguno intentó separar a las muchachas, ni siquiera de manera verbal. Por el contrario, animaban a la agresora a darle “más fuerte”. Mientras la agresora golpea una y otra vez sobre la cara y la parte trasera de la cabeza a Lizbeth, pueden escucharse risas …

“Otras formas de contar”, nuevo taller literario

Hay libros que no caben en definiciones exactas. Libros que consideramos “raros” por la manera inusual de contarnos algo. Estos libros rompen con las estructuras narrativas tradicionales y nos plantean escrituras arriesgadas, diferentes, únicas. Libros donde el escritor decidió que lo más importante era su manera personalísima para contar una historia o decirnos algo. Atreverse a romper con las fórmulas conocidas puede parecer un riesgo, una locura. ¿Quién leerá esta historia, quién podrá entenderla? ¿Pero es imprescindible comprender cien por ciento una historia? ¿Es posible disfrutarlo sólo por su forma o lenguaje? ¿Es posible conectar con el autor y percibir el hilo emocional que une sus palabras y el juego que el autor nos plantea? El taller discutirá estas preguntas y otras más. También hablaremos de algunas técnicas usadas en la escritura de estos libros raros: La fragmentación para construir un todo La enumeración a partir de una idea (“yo recuerdo”) Saltos de tiempo El libro collage o libros híbridos El fluir de conciencia La escritura automática y su relación con lo onírico Para ello, …

Revisionismo literario

El anuncio reciente hecho por Puffin Books, sobre modificaciones y reescrituras en varios libros del autor Roald Dahl, generó indignación generalizada. Los cambios han sido realizados en los libros infantiles más vendidos del autor, como Matilda, James y el melocotón gigante, Las brujas y Charlie y la fábrica de chocolates, entre otros. La decisión fue tomada con autorización de la Roald Dahl Story Company (RDSC), luego de trabajar con Inclusive Minds, una organización de lectores de sensibilidad, que se describen a sí mismos como “apasionados por la inclusión, la diversidad, la igualdad y la accesibilidad en la literatura infantil”. La RDSC manifestó que su intención con dicha reescritura es permitir que los niños sigan disfrutando de las historias y personajes creados por Dahl, sin “perpetuar estereotipos negativos”.

Envejecer con dignidad

La reciente aparición de la cantante Madonna en la entrega de los premios Grammy causó mucho revuelo debido a la apariencia de su rostro. Muchas personas expresaron toda suerte de comentarios negativos ante su cara hinchada, resultado de algún tratamiento estético. Entre esos comentarios, no faltó el “debería envejecer con dignidad”, que suele utilizarse en los casos de las personalidades públicas que se han realizado procedimientos para mejorar su apariencia física. Esa frase me quedó dando vueltas, pese a haberla leído y escuchado cientos de veces, en diferentes contextos. Me pregunto si es una frase hecha o si, realmente, nuestras sociedades están dispuestas a convivir con el envejecimiento y, sobre todo, si están dadas las condiciones necesarias para hacerlo con la dignidad que se demanda. En el caso de las personas que se mantienen en el foco público, una apariencia física sin arrugas es una condición casi incuestionable. Hay una interminable cantidad de artistas que, al llegar a cierta edad, dejan de recibir contratos y ofertas de trabajo, sobre todo las mujeres, quienes sufren la …

Portrait of the author worked with Midjourney in steampunk style. Edited also with Snapseed, in black and white, grainy texture.

El doble filo de la inteligencia artificial

Desde hace un par de meses, he estado leyendo mucho sobre las nuevas herramientas de inteligencia artificial (como ChatGPT, Midjourney y Stable Dffusion), que ya están disponibles al público por medio de internet. Para poder hablar con más conocimiento sobre el tema, decidí probarlas. ChatGPT es un modelo de lenguaje con múltiples posibilidades para el procesamiento de texto y con el cual se puede mantener una conversación vía chat. Desde hacer traducciones, escribir artículos y guiones hasta responder preguntas sobre algún tema o noticia, la IA hace lo que el usuario le solicite y lo hace de manera bastante certera, aunque no infalible. Por el momento, su uso es gratis, aunque justo hoy que escribo esto, Open AI (la empresa que maneja Chat GPT y también DALL-E) anunció el lanzamiento de un plan de suscripción para utilizar el programa.

El anonimato literario

Nunca he leído un libro de la escritora italiana Elena Ferrante, pero goza de todo mi respeto. A pesar de la gran popularidad que ha adquirido su obra, la autora (cuyo nombre es un seudónimo), prefiere mantenerse en el anonimato. No acude a presentaciones públicas o eventos literarios. Las escasas entrevistas que ha concedido, han sido respondidas por correo y a través de sus editores. Desde la publicación de su primera novela, L’amore molesto, en 1992, el anonimato fue una condición no negociable que solicitó para acordar la publicación. Lo admirable es que su editorial haya aceptado, empeñadas como están la mayoría en explotar la figura del autor como personaje público (algo que, argumentan, ayuda a aumentar las ventas). Sin embargo, la postura de Ferrante desmiente eso: millones de sus libros se han vendido en todo el mundo, pese a su no participación en eventos. ¿Es imprescindible, entonces, que los escritores tengan la excesiva presencia mediática que se les demanda hoy en día?

Muerte lenta por murmullos

“Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo”. La primera vez que leí la frase fue a la luz de un par de quinqués, reunida la familia en la mesa del comedor. Días antes, los empleados de la Compañía de Alumbrado Eléctrico estaban en huelga en demanda de mejoras salariales. Como método de presión, habían comenzado a ejecutar apagones de una a dos horas en toda la capital, particularmente de noche. Era 1977 o 1978, los días en que la violencia política comenzó a superar la censura y el miedo. Íbamos camino a la guerra, sin saberlo. Comenzábamos a tomar conciencia de que esa sería nuestra normalidad durante los años por venir.

Head of a tabby cat on the right part of the picture, looking up at christmas decoration in the background.

Regalar animales

Uno de los rituales casi ineludibles de cada fin de año es el intercambio de regalos. Hay gente que pasa meses ahorrando o pensando en un obsequio conveniente para otra persona. También hay regalos que son resultado de impulsos o caprichos, y que tienen implicaciones a mediano y largo plazo. Regalar perros, gatos u otros animales domésticos es un ejemplo de ello.   Hay familias que consideran que regalar un animalito puede enseñar a los pequeños del hogar a ser responsables y aprender a tener aprecio y respeto por otros seres vivos. Hay niños que se encaprichan durante meses con tener una mascota, sea porque algún amigo tiene una o porque han visto imágenes graciosas de cachorritos o gatitos en internet. A veces estos caprichos obedecen a modas, como cuando se estrenó la película 101 dálmatas y a media humanidad se le ocurrió pensar que los perros de dicha raza eran bonitos y querían tener uno. Pasada la moda de la película y después de convivir con dichos perros, hiperactivos por naturaleza, se les pasó …

Portada de la página web de la Colección Virtual Salarrué. A mano derecha hay una pequeña foto del escritor, el resto es el texto de presentación.

Para conocer mejor a Salarrué

Desde hace un par de semanas, está a disposición del público la Colección Virtual Salarrué, un importante rescate documental de uno de nuestros artistas más emblemáticos. Dicha colección está alojada en el repositorio virtual de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas de El Salvador (UCA), donde también están alojadas otras valiosas colecciones. Esta recopilación es uno de los productos resultantes de un amplio proyecto de investigación, encabezado por el escritor salvadoreño Miguel Huezo Mixco, titulado “Intelectuales y el poder. Los roles públicos de Salarrué entre 1931 y 1944”. La realización del mismo fue posible gracias al apoyo del Fondo de Investigación Académica de la Vicerrectoría de Investigación de la UCA.

Copa manchada

Arrastrando una larga cola de polémicas y dudas, arranca hoy un nuevo campeonato mundial de fútbol. Desde la ubicación de su realización en un país con poca tradición futbolística, como Qatar, hasta las múltiples denuncias de sobornos y corrupción que involucran a altos ejecutivos de la FIFA y de federaciones de fútbol de varios países, el Mundial de este año pasará a la historia como el más cuestionado de todos. Quien quiera informarse con detalle de toda la historia de las dinámicas lucrativas dentro de la organización del deporte y las maniobras para lograr la realización del torneo en Qatar, puede ver la serie documental Los entresijos de la FIFA (FIFA Uncovered) (2022) de Daniel Gordon, disponible en Netflix.

Sin novedad en el frente

El 9 de mayo de 1933, el día previo a la primera gran quema de libros realizada por el nazismo, se hizo llegar una circular a las sedes de las diferentes asociaciones locales que participarían en el evento. La mayoría de esas asociaciones eran de estudiantes miembros del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, quienes veían la quema de libros como un acto simbólico de purificación y sanación de su país.Al lanzar los libros a la hoguera, deberían leer las llamadas “Proclamas del fuego”, donde se enumeraban los motivos para quemar la obra de varios autores judíos, pero también de autores alemanes que escribían sobre psicoanálisis, marxismo, sexología, pacifismo y antimilitarismo. El séptimo enunciado de aquella proclama decía: “¡Contra la traición literaria a los soldados de la Gran Guerra, por la educación del pueblo entero dentro del espíritu militar! Entrego a las llamas los escritos de Erich Maria Remarque”.

Escribir sobre la humanidad

“Cuando una mujer escribe una novela protagonizada por una mujer, todo el mundo considera que está hablando sobre mujeres; mientras que cuando un hombre escribe una novela protagonizada por un hombre, todo el mundo considera que está hablando sobre el género humano”. Recordé esta frase de la escritora española Rosa Montero, incluida en el capítulo trece de su libro La loca de la casa, mientras leía las reacciones sobre la obra de la ganadora del premio Nobel de Literatura de este año, la francesa Annie Ernaux.