Month: September 2011

La libertad según Jonathan Franzen

Como ‘Las correcciones’, ‘Libertad’ es un examen de un momento -mejor: de unzeitgeist– a través de una familia. Para Franzen, se trata de su novela más autobiográficaprecisamente porque es la más puramente inventada. “Las cosas más duras o más interesantes de la vida de una persona no deberían contarse directamente en la ficción”, me dijo al respecto. “Son demasiado vergonzantes, o contarlas causaría demasiado dolor a personas que aún viven. Una de las razones por las que fue fácil terminar Las correcciones es que mis padres estaban muertos, así que no era necesario inventar tanto. En Libertad, la cosa fue distinta. Quería, en parte, contar lo que sabía, pero no quería hablar de un matrimonio que ocurrió en 1944. ¿A quién le importa 1944? Dejad que los muertos entierren a los muertos, ¿no? Así que traté de imaginar cómo serían mis padres si tuvieran mi edad. Al ponerme en esa tarea -la de contar un matrimonio que no es el mío-, pude contar mi matrimonio disfrazado. En ausencia de la invención, la autobiografía más profunda no es posible. Y, sin …

25 Insights on Becoming a Better Writer

  In private correspondence the great mystery writer Raymond Chandler once confessed that even if he didn’t write anything, he made sure he sat down at his desk every single day and concentrated. I understand the purpose behind his doing this. This is the way Chandler gave himself the physical stamina a professional writer needs, quietly strengthening his willpower. This sort of daily training was indispensable to him. Haruki Murakami. (Leer todo el artículo con consejos de varios escritores más aquí).

“Miniatura asombrosa”, Jorge Galán

Alguien puso unas semillas en mi mano: treinta árboles mañana, un bosque cincuenta años más tarde; aves encontrarán el sur en esos árboles y lobos encontrarán cobijo y las hormigas crecerán como un cuerpo entre las raíces ciegas y soñolientas y alguna vez una casa y otra casa construirán esas maderas y el invierno bajará en sedimentos y el otoño con su total hastío pondrá sus pies pesados sobre los troncos gruesos y no los vencerá. Nada hará que se quiebren. Y dentro de cien años cien hombres serán hombres felices amando a sus mujeres bajo esos techos amplios, un perfume de bosque flotará todavía en los hijos que lleguen, el mundo será el mundo y la noche la noche las lechuzas de entonces tendrán ojos más grandes y comerán gorriones lo mismo que alacranes y el ratón será mínimo como un insecto extraño, su pálida pelambre lo volverá invisible de noviembre a febrero, y no tendrá enemigo: ni el águila ni el hombre, si acaso, la serpiente. Treinta árboles mañana, flores malvas y rojas …

Los Noveles #48

Los Noveles #48, con la participación de Fernanda García Lao (Argentina), José Manuel Barrios (Uruguay), Wilmer Urrelo Zárate (Bolivia), Valerie Mejer (México), José Ovejero (España), Mayra Oyuela (Honduras), Juan Carlos Márquez (España), Ruth Miguel Franco (España), Michel Encinosa Fú (Cuba) y Margarita García Robayo (Colombia). Además, una terapia musical al poeta Camilo de Ory.

La herramienta de Jobs

“Durante los últimos 33 años, cada mañana me he mirado en el espejo y me he preguntado: ‘si hoy fuese el último día de mi vida ¿querría hacer lo que voy a hacer hoy?’. Y si la respuesta era ‘no’ demasiados días seguidos, sabía que necesitaba cambiar algo”. Lo dijo Steve Jobs, el hasta hace poco hombre fuerte de la empresa Apple, en un discurso que diera en el 2005 en la graduación de estudiantes de la Universidad de Stanford. El punto principal de dicho discurso era uno que ha corrido como pólvora por internet, justo horas después de que Jobs renunciara en agosto pasado a su puesto como presidente ejecutivo en Apple. En su carta de renuncia dijo que desafortunadamente ya no podría cumplir sus obligaciones y expectativas dentro de la empresa. Se piensa que su salud es el motivo de peso para esta decisión. De hecho, Jobs ha estado bajo licencia médica desde enero de este año. Ya en el 2005 había superado un raro tipo de cáncer de páncreas, dolencia de la …

La creación inconsciente

Yo creo que escribir ficción es muy parecido a un sueño consciente. Uno está despierto pero lo que pasa al escribir ficción es que uno está generando historias desde lugares muy profundos. Y algunos desplazamientos y enrarecimientos que ocurren en los sueños también tienen lugar en el acto de escritura. A veces más tarde te podés dar cuenta de que algún rasgo de un personaje corresponde a una mujer que conociste que tiene también otro rasgo de otra persona que también conociste. Sólo que en los sueños esto sucede de manera más emocional. Cuando uno duerme la actividad es enorme. Entrevista con la escritora Siri Hustvedt: La creación inconsciente.

Ten rules for writing fiction

  Varios escritores comparten lo que suponen sus reglas para escribir ficción. Margaret Atwood, Neil Gaiman, Anne Enright, Jonathan Franzen y P.D. James, entre otros autores, hablan de sus mejores consejos para escritores (en inglés). Ten rules for writing fiction | Books | guardian.co.uk.

La cultura… ¿salvavidas de Europa?

Hay que empezar a dejar de pensar en la cultura como en “una isla autónoma dentro del marco social”, señalaba ayer en el mismo sentido el abogado y lobbista cultural Philippe Kern. “En estos momentos hay que situarla en el centro del discurso social y económico de la nueva sociedad”, añadía, “y no solo porque actualmente la industria cultural proporciona millones de empleos y supone una parte importante del PIB, ni tampoco porque cuando China quiere desarrollar una economía creativa viene a Europa en busca de talento, sino porque aunque no nos demos cuenta, es nuestro principal recurso económico, como lo sería el petróleo para otros”. “Cuando hablamos de innovación”, añadió, “pensamos que solo procede del campo de la tecnología, cuando en realidad es el campo de la tecnología el que bebe de las ideas y tendencias que surgen del campo de la cultura”. “Hay que atraer artistas a las empresas, para que con su mirada ofrezcan alternativas”, añadía. La cultura, además, tiene una dimensión añadida: crea solidaridad entre la gente y esto es lo que ahora …

Luz de agosto, William Faulkner (2)

Ya había leído algunas novelas de Faulkner pero es en Luz de agosto que su genialidad me queda clara. El libro es una novela superior a sus demás libros en muchos sentidos. Acaso por la manera en que está contada y elaborada, como un trabajo de encaje que va creciendo y complicándose a medida que entran más personajes a escena. Parte de lo sencillo a lo complejo en su construcción y de alguna manera, emprende también así la construcción de la psicología de sus personajes, desde la ingenuidad pura hasta la personificación del mal en sus diversas manifestaciones. ¿Y no representamos todos los humanos acaso también, esas diversas manifestaciones del mal? En la novela de Faulkner todos los personajes tienen una historia que contar en un tiempo que ya les fue permitido vivir, porque ahora el tiempo es para Lena Grove, quien parte embarazada desde Alabama a buscar al padre de su hijo; y para Joe Christmas, quien será acusado de un crimen; y para Lucas Burch que ahora se hace llamar de otro modo; …