All posts filed under: Cine

Sin novedad en el frente

El 9 de mayo de 1933, el día previo a la primera gran quema de libros realizada por el nazismo, se hizo llegar una circular a las sedes de las diferentes asociaciones locales que participarían en el evento. La mayoría de esas asociaciones eran de estudiantes miembros del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, quienes veían la quema de libros como un acto simbólico de purificación y sanación de su país.Al lanzar los libros a la hoguera, deberían leer las llamadas “Proclamas del fuego”, donde se enumeraban los motivos para quemar la obra de varios autores judíos, pero también de autores alemanes que escribían sobre psicoanálisis, marxismo, sexología, pacifismo y antimilitarismo. El séptimo enunciado de aquella proclama decía: “¡Contra la traición literaria a los soldados de la Gran Guerra, por la educación del pueblo entero dentro del espíritu militar! Entrego a las llamas los escritos de Erich Maria Remarque”.

Katyn o las correcciones de la historia

La película Katyn (2007) del director polaco Andrzej Wajda, comienza el 17 de septiembre de 1939. Mientras los nazis invadían y controlaban Polonia desde la frontera occidental, los soviéticos invadían por la frontera oriental, en cumplimiento de un pacto previo firmado entre Adolf Hitler y Josef Stalin. Miles de civiles intentaban huir de las zonas de conflicto, mientras un sinnúmero de oficiales y miembros del ejército polaco fueron capturados como prisioneros de guerra, tanto por soviéticos como por alemanes. En ese contexto, la película navega a través de la vida de varios personajes para contar uno de los episodios más brutales de la Segunda Guerra Mundial: la masacre de Katyn, ocurrida entre abril y mayo de 1940, en la que fueron ejecutadas 22.000 personas. La película hace uso de recursos interesantes para intercalar la ficción con la realidad. Uno de los capturados es Andrzej, un capitán que comienza a llevar un diario en una pequeña agenda que lleva consigo a todas partes y que le permite hacer un registro de lo que ocurre. El diario …

Por amor al cine

Desde hace meses, varios amigos que viven en el exterior me habían escrito correos electrónicos para recomendarme una película argentina llamada Relatos salvajes. A todos les respondí diciendo exactamente lo mismo: “Esa película jamás la van a traer a El Salvador, porque ese tipo de cine jamás lo presentan acá”. Cuál fue mi sorpresa cuando hace pocos días, un amigo me avisó que Relatos salvajes estaba de estreno en los cines salvadoreños. Fui a verla esa misma noche. La prisa por ir era porque me ha pasado que, cuando por obra y milagro de la Virgen de la Candelaria en este país se presenta una película de calidad, permanece muy corto tiempo en cartelera. Por la vehemencia con que me habían hecho la recomendación, ésta no me la iba a perder bajo ningún concepto. Cuando llegamos al cine, mi acompañante y yo nos sorprendimos de no ver el afiche correspondiente a la película en las marquesinas. Pensamos que quizás nos habíamos equivocado y que no era ahí donde se presentaba. Pero viendo la cartelera interna, …

“La soledad es la experiencia central de la vida moderna”: Sam Shepard

P. La soledad es un tema recurrente en su obra. ¿Por qué? R. Porque es la experiencia central de la vida moderna. Todos luchamos contra la soledad. Hay quien la elude buscando la seguridad de una familia, otros se rodean de gente. Yo escribo porque es una compañía constante. Llevo mis cuadernos a todas partes. Cuando escribo no me siento solo y necesito esa soledad para escribir. Es un conflicto sin solución. P. Supongo que hay mucho de búsqueda. R. Sin búsqueda no hay creación. Si sientes que has encontrado las respuestas se acabó. Ya no hay razón para hacerlo. Ocurre con todas las artes. Lo interesante es mantener ese martilleo porque no tienes respuestas o porque siguen surgiendo preguntas. Entrevista completa con Sam Shepard aquí. Por cierto, recomiendo mucho la lectura de sus libros de relatos.

Bowie 2001 A Space Oddity

Si le gusta la música de David Bowie y le gustó la película de Stanley Kubrick 2001 Odisea del espacio, quizás le guste esto: Fritz von Runte hizo un remix de varias de las canciones de Bowie y las adaptó a imágenes de la película. El resultado es esta producción de música e imágenes llamada Bowie 2001 A Space Oddity. Pueden escucharse sólo las canciones (si sólo le interesa la música), o puede escuchar la música con las imágenes en torrent o en línea (duración 99:43). También pueden comprarse a un precio módico. Puede suscribirse a la página para recibir notificaciones y otras sorpresas que no voy a arruinarle. En lo personal, como fan que soy de Bowie y Kubrick, me encantó este experimento y su resultado me parece muy bien logrado. De las canciones, mis versiones favoritas son definitivamente la versión sinfónica de “Starman”, la nueva “Sound and Vision”, las canciones acústicas ligadas a las imágenes de cuando el Dr. Bowman entra en Jupiter y por supuesto, la obra maestra Bowiana, “A Space Oddity”, siempre …