About a White Page
(Encontrado en Espresso de Cinépata).
(Encontrado en Espresso de Cinépata).
Alejandro Zambra plantea en su novela Formas de volver a casa, así como en algunos ensayos de su libro No leer, la necesidad de conformar una “literatura de los hijos”, es decir, que los hijos hablen de lo que fue haber crecido en los años de las guerras o las dictaduras y no sólo que conozcamos la historia escrita por sus protagonistas, o sea, por los padres. El planteamiento parece haber echado frutos en el Cono Sur donde puede leerse mucha producción en este sentido, novelas o historias producidas por jóvenes nacidos en la década de los 70, es decir, en plenas dictaduras, y que crecieron y maduraron con las consecuencias de las mismas. Sus afanes literarios resultan muy diferentes a los de aquellos nacidos en los 60. Se diría que tienen un mundo propio, no indiferente a lo que los rodea, sino uno cuyas circunstancias son enteramente diferentes a las de sus padres. Menos apabullante quizás, aunque lleno de secretos y rompecabezas por resolver. Es el caso de la novela El espíritu de mis …
Un proyecto para promover la lectura mediante el uso de la red es Invitation to World Literature. Trece obras de la literatura mundial (entre ellas Cien años de soledad y el Popol Vuh), son leídas, comentadas, ilustradas y presentadas en contexto para que el lector o los interesados puedan acercarse a ellas. Un exquisito proyecto visual (en inglés).
Poemas del último libro de Oliverio Girondo, en su propia voz.
(…) Neruda no se consideraba a sí mismo un coleccionista sino un “cosista”, un acumulador de cosas. Quizás se autodefinió de esa manera porque sus objetos están reunidos, no con la erudición de un coleccionista que tiene un plan trazado para su colección, sino simplemente por el impulso del que encuentra y compra. Eso puede notarse en los varios objetos del poeta como sus copas de vidrio de colores, sus máscaras africanas, sus cuadros (entre los que hay un par de originales de Diego de Rivera, su gran amigo) y otros pocos objetos que lograron sobrevivir al asalto que sufrió la casa luego del golpe del 11 de septiembre de 1973, cuando los militares, sabiendo que el poeta se encontraba en Isla Negra, irrumpieron en La Chascona y destruyeron su biblioteca de 3 mil volúmenes. Algunos ejemplares, muy pocos, sobrevivieron a aquel asalto de los militares, así como algunos objetos que luego Matilde recuperó y guardó. Allí en La Chascona puede verse la medalla que le dieron cuando ganó el Premio Nobel y algunas páginas …
En 1963, un estudiante de secundaria de San Diego (California), llamado Bruce McAllister, envió una encuesta mimeografiada de cuatro preguntas a 150 escritores literarios, comerciales y de ciencia ficción. Entre las preguntas que les hacía estaban: ¿Conscientemente planta símbolos en sus textos? ¿Quién notaba los símbolos apareciendo desde el subconsciente y quién los miraba salir del texto, sin restricciones, creados más bien en la mente de los lectores? Cuando esto pasaba, ¿le importaba a los escritores? The Paris Review retoma aquella encuesta y reproduce algunas de las respuestas de autores como Jack Kerouc, Ayn Rand, Norman Mailer, Saul Bellow y Ray Bradbury (en inglés).
Para los que recuerdan el proyecto de la Editorial X en Guatemala, sabrán de quién se habla cuando se habla de Estuardo Prado. Aparte de su editor era uno de sus autores más prometedores. Un día Estuardo desapareció, el proyecto de la editorial terminó y comenzó una serie de rumores sobre qué era lo que pasaba con Estuardo, dónde estaba, qué hacía. El tiempo pasó y el día menos esperado, este año, Estuardo ha reaparecido con un nuevo libro bajo el brazo y nuevos proyectos. Aquí una entrevista con él publicada en El Periódico de Guatemala.
Carátula 45 ya está en línea, con un número en homenaje al pintor nicaragüense Armando Morales fallecido recientemente.