Month: May 2011

Pequeña biografía de una gata

Nunca supe el día exacto de su nacimiento. Tampoco dejé apuntado en ninguna parte el día que entró a mi vida para nunca más salir de ella. Una mañana de junio de 1994 escuché maullidos detrás de mi casa en Managua. Allí había un botadero de basura y aquello no era inusual. Desalmados seres, de esos que se llaman humanos, solían ir a botar gatitos tiernos allí. Normalmente los maullidos duraban sólo unas horas. Pero estos maullidos duraron todo el día y toda la noche. Al día siguiente, los maullidos seguían. Luego de escuchar maullar a aquel gatito durante horas decidí “irlo a ver”, aunque sabía que eso significaba “irlo a traer” para salvarlo de una muerte segura. Fui hasta el botadero, me metí en medio de la basura y allí la vi, una gatita de lomo negro y pecho blanco, encaramada encima de una especie de refugio en ruinas. A diferencia de lo que se supondría, el animalito no estaba aterrorizado sino que, con toda confianza y bastante fastidio, maullaba mirando hacia todas partes …

Cuentos para el fin de semana

Como comienza a hacerse costumbre, un par de lecturas interesantes para el fin de semana: Del premiado escritor costarricense y amigo de este blog, Guillermo Barquero, un cuento llamado “Nunca conocerás Rhodesia”: El Signo Roto: Nunca conocerás Rhodesia – Guillermo Barquero. Uno de mis cuentos favoritos de todos los tiempos, El príncipe feliz, cuento de Oscar Wilde | Zona Literatura.

Darkness Visible: William Styron

En mayo de 1989, el escritor William Styron (conocido sobre todo por su novela Sophie’s Choice), dio una conferencia en Baltimore en un simposio sobre desórdenes afectivos, patrocinado por el Departamento de Psiquiatría de la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins. “Darkness Visible”, el texto de esa conferencia, ampliado, es lo que se presenta en el enlace que les comparto. Es la experiencia de Styron con la depresión. Posteriormente ampliaría aún más el texto y lo convertiría en un pequeño libro con el mismo título, que es uno de los grandes referentes de la experiencia personal de un paciente depresivo y de cómo lidió con ello. Es una lectura que recomiendo no solamente para los que han sufrido o sufren de depresiones o para los que tienen a alguien conocido en dicha situación; también lo será para los escritores o aspirantes a ello. Siempre les digo a las personas que asisten a mis talleres que hay que leer de todo y que la lectura de textos sobre psiquiatría y psicología es de particular …

Bowie 2001 A Space Oddity

Si le gusta la música de David Bowie y le gustó la película de Stanley Kubrick 2001 Odisea del espacio, quizás le guste esto: Fritz von Runte hizo un remix de varias de las canciones de Bowie y las adaptó a imágenes de la película. El resultado es esta producción de música e imágenes llamada Bowie 2001 A Space Oddity. Pueden escucharse sólo las canciones (si sólo le interesa la música), o puede escuchar la música con las imágenes en torrent o en línea (duración 99:43). También pueden comprarse a un precio módico. Puede suscribirse a la página para recibir notificaciones y otras sorpresas que no voy a arruinarle. En lo personal, como fan que soy de Bowie y Kubrick, me encantó este experimento y su resultado me parece muy bien logrado. De las canciones, mis versiones favoritas son definitivamente la versión sinfónica de “Starman”, la nueva “Sound and Vision”, las canciones acústicas ligadas a las imágenes de cuando el Dr. Bowman entra en Jupiter y por supuesto, la obra maestra Bowiana, “A Space Oddity”, siempre …

Notas sobre el arte de escribir cuentos fantásticos, por H.P. Lovecraft

Mi actual proceso de composición es tan variable como la elección del tema o el desarrollo de la historia; pero si la estructura de mis cuentos fuese analizada, es posible que pudiesen descubrirse ciertas reglas que a continuación enumero: 1) Preparar una sinopsis o escenario de acontecimientos en orden a su aparición; no en el de la narración. Describir con vigor los hechos como para hacer creíbles los incidentes que van a tener lugar. Los detalles, comentarios y descripciones son de gran importancia en este boceto inicial. 2) Preparar una segunda sinopsis o escenario de acontecimientos; esta vez en orden a su narración, con descripciones detalladas y amplias, y con anotaciones a un posible cambio de perspectiva, o a un incremento del clímax. Cambiar la sinopsis inicial si fuera necesario, siempre y cuando se logre un mayor interés dramático. Interpolar o suprimir incidentes donde se requiera, sin ceñirse a la idea original aunque el resultado sea una historia completamente diferente a la que se pensó en un principio. Permitir adiciones y alteraciones siempre y cuando …

El último encuentro, Sandor Marai

Hace pocos días leí la novela El último encuentro de Sandor Marai, autor al cual llegué por curiosidad, igual que muchos, movida por su nombre y su historia personal. Han sido múltiples los comentarios de halago de este autor húngaro que ha sido por decirlo así, redescubierto en años recientes y cuya obra se ha ido editando poco a poco en español y que se había ido convirtiendo en uno de mis pendientes de lectura. Lo leí con grandes expectativas y quizás eso hizo que mi lectura fuera algo decepcionante. Pero voy a explicarme mejor pues no quiero decepcionar a potenciales futuros lectores. La novela relata el reencuentro de dos amigos que fueron criados prácticamente juntos, una amistad muy intensa desde niños. La separación ha durado 41 años y el reencuentro es preparado muy minuciosamente por uno de ellos en cuyo palacete va a llevarse a cabo la cena del reencuentro y donde todo va a disponerse como durante la última vez que se vieron. Sépase que los amigos se criaron juntos en la escuela militar, …

A Peek Inside Famous Writers’ Homes

Aquí una curiosa muestra de algunos escritores y los lugares donde vivían y escribían… bueno, es el pretexto para esta serie fotográfica. Por ejemplo, apenas vemos la entrada a la casa de Yukio Mishima (lámina 6) y a John Steinbeck se le ve muy cómodo sentado fumando en un sillón (lámina 9). Pero de todos modos, interesante esta serie fotográfica, surgida a propósito del anuncio de que el apartamento de Norman Mailer está en venta: Flavorwire » A Peek Inside Famous Writers’ Homes.

H.P. Lovecraft: el excéntrico de Providence

La formación autodidacta de Howard fue clásica hasta lo ridículo. A los diez años leía a Pope, a Johnson, a Ovidio y la Ilíada y la Odisea. Aprendió latín por su cuenta, y a los doce años escribía poemas al estilo de Virgilio, Horacio y Juvenal. Antes había descubierto una versión de las Mil y una noches que lo entusiasmó tanto que se declaró musulmán y dijo llamarse Abdul Alhazred (el nombre haría carrera). Cuando llegó a los clásicos grecola­tinos, decidió llamarse Massala. En 1905 escribió el primer cuento que consideraría digno de preservar, “La bestia en la cueva”. En 1908 tuvo un ataque de nervios más serio que los que sufría habitualmente, y quedó cinco años recluido al cuidado de su madre y sus dos tías. Poco se sabe de esa época, salvo que el día en que cumplió 21 años lo pasó dando vueltas en tranvía por la ciudad hasta que el servicio cesó. El Malpensante.com – H.P. Lovecraft el excéntrico de Providence.

Jean Echenoz: “No creo en la imaginación pura. Las novelas parten de cosas reales”

La ficción nunca es pura y la invención novelesca siempre es alimentada por la experiencia, ya se trate de la experiencia cotidiana o de hechos que se pueden encontrar en la vida, en la prensa y que uno siente el deseo de metamorfosear un poco en el marco de la novela. Pero yo no creo en la inspiración. No creo en la imaginación pura. Las novelas parten de cosas reales. Las últimas que escribí están centradas en personajes reales. Yo había escrito un libro, hará unos doce años que para mí es un ejemplo. Se llama Me voy. Tenía ganas de trabajar sobre el mercado del arte, del comercio del arte, el arte contemporáneo sobre todo. Me interesaba como un territorio totalmente desconocido. Y quise aprender cosas al respecto para hacer el marco de una novela y entonces, tomé un grabador y fui a ver artistas, coleccionistas, marchands, galeristas y los escuchaba hablar. Cuando llegaba a mi casa, escribía todo a máquina y a partir de ahí podía empezaba a crear, a imaginar una ficción …

How Writers Build the Brand

Si alguien pensó que esto de que los escritores se dediquen a promocionar sus libros para venderlos (o a promocionarse a sí mismos) nació en tiempos recientes, se equivocó. Viene desde tiempos atrás, como lo verifica no solamente este anuncio en el que Ernest Hemingway anuncia una marca de cerveza, sino que se remonta incluso hasta los tiempos de Herodoto, cuando éste se auto-financió su propio “book-tour” para promocionar su libro de historia, que tuvo su gran impulso cuando pudo declamarlo frente a una muchedumbre rica e influyente en los Juegos Olímpicos, en el Templo de Zeus. Este artículo del New York Times hace un excelente recuento de varios casos de lo que los escritores han tenido que hacer, a lo largo de la historia, en el afán de hacer visible su obra: How Writers Build the Brand – NYTimes.com (en inglés).