Year: 2023

Flores chinas

 Se sabe que los juegos pirotécnicos se originaron en la antigua China. Como muchos inventos, su descubrimiento fue casual. Algún cocinero hizo experimentos combinando caña de bambú, azufre, sal y carbón, lo que provocó una pequeña explosión en su cocina y la emisión de una bellísima bengala centelleante. La pólvora ya era utilizada con fines militares. Los niños, como entretenimiento, tiraban al fuego tallos de bambú, que provocaban explosiones de fuerte sonido. Con el tiempo, los tallos fueron rellenados con pólvora, hojas de papel y una mecha, naciendo así los primeros petardos o cohetes. Se fueron haciendo mezclas con otras sustancias químicas que llevaron a la creación de los fuegos artificiales o “flores chinas”, como las llamó el cronista sirio Hasan al-Rammah. Su origen tenía que ver con el uso militar de la pólvora, ya que era necesario crear humo de varios colores para enviar mensajes a gran distancia. No faltó mucho para que fueran adaptadas como forma de entretenimiento para los emperadores.

Funciones de una biblioteca nacional

En 1987, la UNESCO encargó a la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA, por su sigla en inglés), hacer una investigación para definir el concepto y funciones de las bibliotecas nacionales. Esta definición es importante para comprender sus objetivos y para distinguirlas de otro tipo de bibliotecas, cuyos destinatarios finales tienen intereses y necesidades diferentes. La UNESCO distingue seis tipos de bibliotecas: las nacionales, las universitarias, bibliotecas especializadas, las no especializadas, bibliotecas escolares y bibliotecas públicas. La IFLA, por su parte, señala que hay trece tipos de bibliotecas (aunque algunas podrían incluirse dentro de la clasificación de bibliotecas especializadas).

Prohibir libros

 Se está convirtiendo en costumbre. Cada tanto tiempo, alguna biblioteca escolar en los Estados Unidos recibe la orden de retirar numerosos libros por considerarlos “inapropiados” para los estudiantes. Volvió a ocurrir hace quince días en el condado Collier, del estado de Florida. Casi cuatrocientas obras literarias fueron retiradas de las bibliotecas escolares con el pretexto de acatar la ley 1069 de la legislación estatal, que limita la educación sexual en menores de edad. El criterio para retirar los libros es no exponer a los menores de edad a contenido sexual explícito.

Morir es un arte

La mañana del 11 de febrero de 1963, se levantó temprano. Aquel había sido uno de los inviernos londinenses más crudos y el frío sólo había servido para aumentar su depresión. Sus dos hijos dormían. Previendo que al levantarse tendrían hambre, fue hasta la cocina, sirvió un par de vasos con leche, preparó algo de pan con mantequilla y colocó los alimentos en el cuarto de los niños, sin hacer el menor ruido. Luego fue por toallas, todas las que pudo encontrar, y las mojó. Con ellas tapó la ranura inferior de la puerta, para aislar totalmente el cuarto de los pequeños. Revisó por última vez la nota que dejó sobre una mesa, dirigida a Trevor Thomas, el vecino que vivía en el apartamento debajo del suyo. En la carta estaba anotado el nombre y el teléfono de su doctor.

Los ciclos despiadados de la historia

A veces, cuando me toca escribir esta columna, tengo muchos temas sobre los cuales me gustaría hablar. Hago listas de ideas que voy anotando, para que no se me olviden. Otras veces pareciera que no tengo nada que decir o, más bien, estoy como muda por dentro. Las palabras no brotan como yo quisiera porque hay asuntos que imponen silencio, asuntos ante los cuales, no se sabe qué decir. Hechos y eventos que nos abruman. Eso me pasó esta semana en que, al sentarme a seleccionar el tema de este texto, todo me parecía banal y frívolo, casi innecesario, en comparación con diferentes eventos mundiales y regionales, que veo acontecer.

Nuestra salud mental a la deriva

Hay muchas cosas que reflexionar y decir sobre el reciente suicidio en una concurrida calle de San Salvador, un hecho que conmocionó a muchos, por diferentes motivos. La noticia fue viral ya que se reprodujo una y otra vez la imagen del fallecido, incluso en varios medios de comunicación, a pesar de existir lineamientos en los manuales de estilo periodístico que orientan sobre el tratamiento adecuado de dicho tipo de noticias. El objetivo principal es evitar el sensacionalismo y el morbo. Es, además, una forma de respeto a los familiares y amigos del fallecido y evita lo que los psicólogos llaman “el estímulo de imitación”.

El Conde

A mediados de este mes de septiembre se estrenó El Conde, la más reciente película del director chileno, Pablo Larraín. Definida como una “comedia negra y de terror”, su protagonista es el general chileno Augusto Pinochet, convertido en un vampiro que ha vivido durante 250 años, pero que tiene muchas ganas de morir. A nivel técnico, la película tiene una realización impecable. El blanco y negro más la fotografía de Edward Lachman permiten no sólo la construcción de una ambientación oscura y surreal, sino que la convierten en un producto de calidad visual fascinante. A nivel plástico, es genial la imagen de Pinochet volando sobre la ciudad de Santiago, utilizando su abrigo como instrumento propulsor de su vuelo, que alude a las capas de los super héroes o a las de los vampiros clásicos, como el interpretado por Bela Lugosi.

Oppenheimer

Uno de los estrenos cinematográficos más sonados de este año ha sido Oppenheimer (2023) del director Christopher Nolan. La película narra la historia de J. Robert Oppenheimer, el físico teórico estadounidense conocido como el “padre de la bomba atómica”. El guion está basado en el libro Prometeo americano: El triunfo y la tragedia de J. Robert Oppenheimer, escrito por Kai Bird y Martin J. Sherwin, ganadores del Premio Pulitzer de Biografía o Autobiografía, en el 2006. Un artículo de The New York Times cuenta, por cierto, que la mencionada biografía implicó un trabajo de 20 años, solamente para la parte investigativa realizada por Sherwin, quien abrumado ante la cantidad de información no sabía cómo terminar el proyecto. Cuando por fin invitó a Bird a participar, la parte de la redacción tomó todavía cinco años en completarse. Sherwin, quien murió de cáncer de pulmón en octubre del 2021, no alcanzó a conocer el proyecto de Nolan, pero Bird asegura que hubiera estado complacido con el resultado.

El humor social de los salvadoreños

¿Cuáles son las principales características de los salvadoreños? ¿A qué personajes admiran más? ¿Qué tipo de contenido preferimos al usar las redes sociales? ¿Cuáles son los influencers más admirados? Estas y varias preguntas atípicas más forman parte de un estudio llamado “El humor social y político, cosmovisión e ideología de los salvadoreños”, con el cual se inauguró el Centro Universitario de Neurociencias (CUN), institución dedicada a diversos estudios individuales y colectivos, educativos y sociales, relacionados con el cerebro humano, y que forma parte de la Universidad Francisco Gavidia de El Salvador.

El mundo hirviente

Si usted ha sentido que este año ha sido más caluroso que otros, su percepción no está errada. De hecho, el pasado mes de julio ha quedado registrado como el más caliente de la historia, con temperaturas récord tanto en tierra firme como en la superficie del mar. La advertencia fue emitida por Copernicus, el Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea, que ofrece servicios de información basados en la vigilancia terrestre, marina y atmosférica, usando datos satelitales y observaciones in situ. Aunque los registros metódicos de la temperatura del planeta comenzaron en 1850, datos climáticos extraídos de los anillos de los árboles, arrecifes de coral y núcleos de sedimentos marinos profundos permiten afirmar que las actuales temperaturas son  las más cálidas del mundo desde hace miles de años.

Un perro, de espaldas, viendo cómo se aleja un carro por la carretera.

Convivencia digna con los animales

Para quienes nos gustan los animales, hay un problema que no puede escapar de nuestra atención: los animales abandonados y la falta de programas u opciones para su sobrevivencia. Varios de los aspectos a considerar sobre este problema tienen un origen cultural. Crecemos y nos criamos en sociedades que miran a los perros y gatos como subordinados, como seres inferiores cuyas vidas están sujetas a nuestras decisiones y caprichos. Los animales callejeros son vistos como un estorbo, como una amenaza de salud y como una impertinencia. No pensamos que, la mayoría de veces, viven en la calle como resultado de nuestra propia negligencia.

Gato viendo hacia la cámara, junto a una ventana. Pecho y trompa blancos y cabeza rayada en tonos café (tabby cat).

Un duelo real

Quienes convivimos con animales domésticos lo sabemos: cuando uno de nuestros compañeros animales muere, el duelo que atravesamos lo tenemos que vivir en silencio y en solitario. No solemos hablar del dolor que nos causa la muerte de uno de nuestros animales, porque hay un rechazo social a expresarlo. Detrás de ello está esa noción de que los humanos somos superiores y más valiosos que cualquier otro ser o elemento de la creación, un prejuicio social que minimiza la pérdida de un animal y que, por contraste, lo hace parecer como algo menos importante que la muerte de un ser humano. Es como si hubiera una categorización en cuanto a los niveles y las calidades del dolor y de la pérdida.