Month: June 2011

“El nazismo, simbolizado por Hitler, ejemplifica dilemas que enfrentamos hoy en el mundo”

¿Cómo explica la fascinación que sigue ejerciendo Hitler como figura casi mitológica, que se refleja en su protagonismo en obras de la cultura popular como novelas y películas? Intento dirigirme a este tema al final del tercer volumen de mi historia. Hitler equivale al nazismo, y les resulta fácil a las personas identificar todo el nazismo con ese individuo. Creo que la fascinación es que los crímenes de los nazis crean preguntas muy serias de la moral humana en general que van más allá de la historia de Alemania. Nos hace reflexionar hasta sobre situaciones del mundo de hoy y la conducta de nuestras propias vidas. Creo que el nazismo fue la ideología más racista que haya existido nunca. Y hoy el racismo es un tema preocupante en el mundo; estudiar el nazismo resulta útil para entender el racismo porque es su manifestación más extrema. Creo que Hitler, como un dictador popular y todopoderoso que no fue afectado por la insatisfacción de muchas personas por algunos aspectos de su régimen –allí también provoca preguntas sobre …

“La soledad es la experiencia central de la vida moderna”: Sam Shepard

P. La soledad es un tema recurrente en su obra. ¿Por qué? R. Porque es la experiencia central de la vida moderna. Todos luchamos contra la soledad. Hay quien la elude buscando la seguridad de una familia, otros se rodean de gente. Yo escribo porque es una compañía constante. Llevo mis cuadernos a todas partes. Cuando escribo no me siento solo y necesito esa soledad para escribir. Es un conflicto sin solución. P. Supongo que hay mucho de búsqueda. R. Sin búsqueda no hay creación. Si sientes que has encontrado las respuestas se acabó. Ya no hay razón para hacerlo. Ocurre con todas las artes. Lo interesante es mantener ese martilleo porque no tienes respuestas o porque siguen surgiendo preguntas. Entrevista completa con Sam Shepard aquí. Por cierto, recomiendo mucho la lectura de sus libros de relatos.

Forgotten Bookmarks

    ¿Qué cosas suelen guardar entre sus libros? ¿Qué cosas se han encontrado dentro de un libro? Hay gente que a la hora de leer agarra cualquier cosa que encuentra cerca y lo mete dentro de las páginas del libro para usarlo como un marcador. Hay gente que simplemente “guarda” cosas dentro de un libro y después se le olvida dónde las metió. Flores, cartas, anotaciones, envoltorios de dulces, recortes de revistas, fotos y hasta dinero… de todo puede encontrarse en un libro. Esta página, Forgotten Bookmarks, presenta algunas de las cosas que alguna gente ha encontrado metidas en un libro.

La importancia del espacio público

Una de las cosas que más me llama la atención cuando tengo la oportunidad de viajar a otros países es la utilización del espacio público por parte de sus ciudadanos. Y quizás no fue sino hasta en mi más reciente viaje que pensé seriamente en cómo los salvadoreños hemos perdido totalmente la noción de su uso y de nuestro derecho a tenerlo. De las actividades que más emprendí mientras estuve en Alemania fue simple y sencillamente salir a caminar por las ciudades donde me encontraba. Caminar es una actividad sencilla, gratis y muy relajante cuando se puede hacer en una ciudad que cuenta con aceras y zonas de descanso para los paseantes. Y el hecho de sentirse a salvo de los delincuentes es un añadido maravilloso. Le comentaba a una pareja de amigos que viven allá que caminar o andar en bicicleta es algo que no puede hacerse en San Salvador dadas las condiciones de nuestra ciudad. Y me preguntaban entonces, con asombro: “¿Entonces qué hacen? ¿Cómo viven? ¿Viven encerrados?”. De inmediato recordé nuestras casas …

The Best Magazine Articles Ever

Este es un enlace interesante y valioso. A Kevin Kelly, cofundador de la revista Wired, se le ocurrió reunir una selección de los mejores artículos publicados en revistas (en inglés) desde los años 60 hasta la fecha. La selección está hecha década por década culminando con una lista de los 25 mejores artículos de todos los tiempos. Para ello contribuyeron un sinnúmero de personas que le sugirieron a Kelly los artículos mencionados, enviaron enlaces, añadieron comentarios o simplemente votaron por alguno. Lo interesante es encontrar enlaces a la gran mayoría de los textos. David Foster Wallace, Gay Talese, Hunter S. Thompson, F. Scott Fitzgerald, Joan Didion, Norman Mailer, Albert Einstein… la lista de autores es inmensa y la calidad de los artículos reunidos es genial. No dejen de explorarla, tendrán lectura para rato. Cool Tools: The Best Magazine Articles Ever.

Cómo escribir un cuento policíaco, por G. K. Chesterton

El segundo gran principio es que el alma de los cuentos de detectives no es la complejidad sino la sencillez. El secreto puede ser complicado pero debe ser simple. Esto también señala las historias de más calidad. El escritor esta ahí para explicar el misterio pero no debería tener que explicar la propia explicación. Ésta debe hablar por sí misma. Debería ser algo que pueda decirse con voz silbante (por el malo, por supuesto) en unas pocas palabras susurradas o gritado por la heroína antes de desmayarse por la impresión de descubrir que dos y dos son cuatro. Ahora bien, algunos detectives literarios complican más la solución que el misterio y hacen el crimen más complejo aun que su solución. (…) Si tuviese que crear reglas para este tipo de composiciones, esta es la primera que sugeriría: en términos generales, el motor de la acción debe ser una figura familiar actuando de una manera poco frecuente. Debería ser algo conocido previamente y que esté muy a la vista. De otra manera no hay autentica sorpresa …

“Creo que los lectores son felices cuando son muy activos”: Lydia Davis

En sus relatos los silencios, todo lo que no cuenta, es tan importante como las palabras. ¿Cómo llega a calcular todo lo que no debe decir? No es el resultado de un cálculo, es algo más intuitivo, depende de cómo me llegue historia. Mi reflexión gira alrededor de cuánta información es suficiente para una buena historia: lo que sobra y lo que falta, y cómo mantener el equilibrio mientras lo escribo. Pero soy incapaz de pensarlo con antelación, tampoco lo pienso luego ni pulo cosas. El autor debe mantener un equilibrio entre el control que ejerce y la actividad del lector. Leo a autores que ejercen demasiado control, que explican demasiadas cosas. Creo que los lectores son felices cuandohacen mucho, cuando son muy activos. ¿Cómo se consigue que en una sola frase pueda incluirse toda una historia? Según la sensación de concreción que me transmite cuando la leo. Un sentido físico de que la historia es parte de otra historia. En las conversaciones me gustan las interjecciones, es decir, todo lo que puede llegar a …

“Notes from a Literary Apprenticeship”, Jhumpa Lahiri

My love of writing led me to theft at an early age. The diamonds in the museum, what I schemed and broke the rules to obtain, were the blank notebooks in my teacher’s supply cabinet, stacked in neat rows, distributed for us to write out sentences or practice math. The notebooks were slim, stapled together, featureless, either light blue or a brownish-yellow shade. The pages were lined, their dimensions neither too small nor too large. Wanting them for my stories, I worked up the nerve to request one or two from the teacher. Then, on learning that the cabinet was not always locked or monitored, I began helping myself to a furtive supply. (…) It was not in my nature to be an assertive person. I was used to looking to others for guidance, for influence, sometimes for the most basic cues of life. And yet writing stories is one of the most assertive things a person can do. Fiction is an act of willfulness, a deliberate effort to reconceive, to rearrange, to reconstitute nothing …

Winesburg, Ohio de Sherwood Anderson

A Winesburg, Ohio de Sherwood Anderson llegué por medio de esas listas tan comunes en internet de los mejores libros que hay, los libros que hay que leer, los libros imprescindibles, etc. Siempre miraba como una constante este título del cual no tenía la menor idea y un par de comentarios leídos me llamaron la suficiente atención como para leerlo. No me equivoqué. Podría decirse, y de hecho así se presenta, que Winesburg, Ohio es una colección de cuentos debido a su estructura, aunque me resisto a verlo como tal. Para mí hay libros que simplemente no encajan en las categorías establecidas y hay que leerlos con una mente muy abierta y dejar que el texto te diga lo que es. En ese sentido, yo siento que el libro de Anderson está mucho más emparentado con la novela que con el cuento. De hecho, hay comentarios que lo presentan como novela. Y no es que desprecie el cuento, pero este libro tiene elementos que pueden justificar su cuerpo como novelesco. El libro, en un resumen …

Revistas

Una selección de revistas literarias y culturales: Carátula 42 ya está en línea, con materiales de Rafael Menjívar Ochoa, Edmundo Paz Soldán, Ivan Thays, Eduardo Halfon, Roberto Sosa y Humberto Ak’abal, entre otros. En la sección “Vitrina”, un breve comentario sobre mi libro El Diablo sabe mi nombre. Revista suelta, dirigida por el escritor guatemalteco Rodrigo Fuentes. En línea su primer número. Revista Otro Cielo – Revista literaria online, con un especial de literatura boliviana. Revista Mamajuana.