All posts filed under: Escritura

La fama o la escritura

Muchas veces me sorprende la inmensa cantidad de personas que, en los perfiles de sus redes sociales, se presentan como “escritores”. La mayoría no tienen libros publicados, premios literarios ganados o una trayectoria que nos permita conocer y acceder a una obra en construcción. Quizás se trata de gente que está comenzando en el oficio o que trabajan en algunas pequeñas empresas que se dedican a escribir textos para páginas web, presentaciones y discursos, los ahora llamados “escritores fantasma” que, aunque producen contenidos escritos, jamás pueden firmar con su nombre verdadero porque lo hacen como parte de su trabajo. Esto podría llevarnos a la ociosa discusión de definir quién puede ser considerado escritor y quién no. ¿Es escritor quien publica libros en papel? ¿Es escritor quien escribe, pero guarda para sí todo lo redactado? ¿El medio de publicación define al escritor o es la persona misma quien debe y puede definirse como tal?

El cuento que se convirtió en novela

El 3 de mayo de 2013, es decir hoy hace exactamente tres años, estaba acostada en el sofá de mi casa pensando cuál debería ser mi siguiente proyecto de escritura. Meses antes había dado por terminada mi novela El asesino melancólico y después de una pausa me pareció que era hora de empezar con otro proyecto. Pensé en comenzar a escribir alguna de esas historias que siempre he dicho que “algún día voy a escribir”. Y se me vino una a la mente, algo que me ocurrió en Nicaragua a fines del 90, una de esas situaciones en las que decimos que la realidad supera a la ficción.

El escritor del futuro

Desde el surgimiento de los blogs hasta las redes sociales actuales, internet le ha metido mucho ruido al ya desafinado concierto del mundo. Internet no sólo ha permitido socializar el conocimiento, mantener comunicadas e informadas a las personas de forma instantánea y global, y agilizar varios de nuestros asuntos cotidianos. También puso a disposición del individuo común una herramienta de expresión.

25 Insights on Becoming a Better Writer

  In private correspondence the great mystery writer Raymond Chandler once confessed that even if he didn’t write anything, he made sure he sat down at his desk every single day and concentrated. I understand the purpose behind his doing this. This is the way Chandler gave himself the physical stamina a professional writer needs, quietly strengthening his willpower. This sort of daily training was indispensable to him. Haruki Murakami. (Leer todo el artículo con consejos de varios escritores más aquí).

Ten rules for writing fiction

  Varios escritores comparten lo que suponen sus reglas para escribir ficción. Margaret Atwood, Neil Gaiman, Anne Enright, Jonathan Franzen y P.D. James, entre otros autores, hablan de sus mejores consejos para escritores (en inglés). Ten rules for writing fiction | Books | guardian.co.uk.

Cómo buscar editorial: 10 consejos para publicar un texto

  Algunos lectores me han escrito pidiéndome consejo sobre cómo comenzar a publicar sus libros. Es muy difícil darles una guía detallada pues aunque hay algunos pasos a seguir, la experiencia en cada país es diferente y por otro lado, la experiencia que hace cada persona termina siendo muy individual y diferente, donde entra también un gran componente de suerte, talento del autor y contactos establecidos. En el caso particular de El Salvador, las editoriales son muy pocas y lograr publicar en ellas se torna difícil por su baja producción, lo cual no significa que no deba intentarse. Pero deberá tenerse mucha paciencia. Lo cierto es que publicar no debe ser la medida de nuestra vocación como escritor. Se seguirá escribiendo aunque no se publique y habrá etapas en que lo más importante será acumular obra que publicarla. Ya vendrá el momento adecuado para darla a conocer. Otra cosa que hay que tener en cuenta es que publicar por primera vez puede ser muy difícil o a veces resultar hasta demasiado fácil, pero el hecho …

Decálogo para cuentistas, Julio Ramón Ribeyro

El cuento debe contar una historia. No hay cuento sin historia. El cuento se ha hecho para que el lector pueda a su vez contarlo. La historia del cuento puede ser real o inventada. Si es real debe parecer inventada, y si es inventada, real. El cuento debe ser de preferencia breve, de modo que pueda leerse de un tirón. La historia contada por el cuento debe entretener, conmover, intrigar o sorprender, si todo ello junto, mejor. Si no logra ninguno de estos efectos, no sirve como cuento. El estilo del cuento debe ser directo, sencillo, sin aspavientos ni digresiones. Dejemos eso para la poesía o la novela. El cuento debe solo mostrar, no enseñar. De otro modo sería una moraleja. El cuento admite todas las técnicas: diálogo, monólogo, narración pura y simple, epístola, collage de textos ajenos, etc., siempre y cuando la historia no se diluya y pueda el lector reducirla a su expresión oral. El cuento debe partir de situaciones en las que el o los personajes viven un conflicto que los obliga …

Cómo escribir un cuento policíaco, por G. K. Chesterton

El segundo gran principio es que el alma de los cuentos de detectives no es la complejidad sino la sencillez. El secreto puede ser complicado pero debe ser simple. Esto también señala las historias de más calidad. El escritor esta ahí para explicar el misterio pero no debería tener que explicar la propia explicación. Ésta debe hablar por sí misma. Debería ser algo que pueda decirse con voz silbante (por el malo, por supuesto) en unas pocas palabras susurradas o gritado por la heroína antes de desmayarse por la impresión de descubrir que dos y dos son cuatro. Ahora bien, algunos detectives literarios complican más la solución que el misterio y hacen el crimen más complejo aun que su solución. (…) Si tuviese que crear reglas para este tipo de composiciones, esta es la primera que sugeriría: en términos generales, el motor de la acción debe ser una figura familiar actuando de una manera poco frecuente. Debería ser algo conocido previamente y que esté muy a la vista. De otra manera no hay autentica sorpresa …