Year: 2018

Blues del freelancer

Un día amanecés desempleado. De inmediato comenzás a buscar algo. Te hacés a la idea de trabajar para mientras, por cuenta propia, ser freelancer para poder subsistir un tiempo, porque todo está miserable y no hay trabajo ni abundante ni bien pagado y como vivís a coyol quebrado, coyol comido, no podés darte el lujo de no trabajar. Aquello se torna en un asunto de angustia permanente. Preocupación, insomnio. Tu currículo circula en todas partes, como si fuera un virus. Se lo mandás incluso a gente que tenés años de no ver. Algunos contestan, prometen que sí, que cualquier cosa te avisan. Otros ni se dignan. Alguno te da una palmadita en la espalda. Te dicen que ni te preocupés, que con tu experiencia encontrarás algo rápido, que siempre hay trabajo para gente como vos, que saldrás adelante. Sabés que la intención es buena, pero también sabés que la realidad es otra. Comprás periódicos, hacés listas (de gastos, de contactos, de fotocopias que hacer), llamás a Menganito y a Sutanita, tratás de no dar imagen …

Vacíos de campaña

Estamos a dos meses de las próximas elecciones presidenciales pero las diferentes candidaturas han planteado propuestas vagas y generales para solucionar los problemas urgentes del país. Parece que los candidatos no aprendieron nada del desencanto y el hartazgo generalizado de la ciudadanía, que ha señalado en diversos espacios las fallas de los gobiernos anteriores y las necesidades reales que tenemos. Hay muchos temas que han quedado fuera y que deberían de tomarse en cuenta, si pretenden lograr el voto de ese amplio sector de la población que está harto de promesas no cumplidas, de abusos, sinvergüenzadas e ineptitudes. Se habla de defender el medio ambiente, por ejemplo, pero lo que dicen todos es que habrá campañas de reforestación sembrando equis cantidades de árboles, cuando el problema ambiental es mucho más complejo y grave. En tiempos de cambio climático y de contaminación ambiental crítica, ¿cuáles son las medidas que se tomarán para reducir el impacto de los fenómenos naturales? ¿Qué se le exigirá a las empresas, establecimientos comerciales y ciudadanía para reducir sustancialmente la producción y …

Balada de Lisa Island, René Rodas

(Falleció ayer en México el poeta salvadoreño René Rodas. Nunca nos conocimos, aunque creo haber intercambiado un par de correos con él. Autor de varios poemarios, el que leí y me impresionó mucho fue “Balada de Lisa Island”, publicado por la Dirección de Publicaciones e Impresos (DPI) en el 2004. En aquel entonces tenía una modesta columna de 300 palabras en la desaparecida sección cultural de La Prensa Gráfica. La columna se llamaba “Vicio-nes”. A finales de agosto del 2004, publiqué mis impresiones sobre aquellos poemas que ahora reproduzco, a forma de homenaje).   Pensé que nada más hojearía sus poemas, con el cansancio de quien, durante años, ha tenido que digerir y decepcionarse ante la constante/común/creciente avalancha de malos versos que algunos tienen la pretensión de llamar “poesía”. Pero pasó un milagro. Pasó de alguien que me cuenta una historia de amor en poemas, casi todos de cuatro líneas. Este poeta me habla de alguien llamada Lisa y me deja atisbar en la vida de esta mujer, de sus padres, de su guitarra, de …

Naturaleza versus cemento

El 5 de noviembre pasado comenzaron las labores de “Mejoramiento y acondicionamiento del Parque Recreativo Puerta del Diablo”, un proyecto impulsado por el Ministerio de Turismo y que ha causado molestias entre vendedores, visitantes, vecinos de la zona y ciudadanía en general, por diversos motivos.   El video con la animación de la obra programada es preocupante. El “mejoramiento” pretende construir una explanada de concreto, donde se ubicarán el parqueo, negocios, servicios higiénicos y miradores. Viendo el video da la impresión que también serán afectados los senderos metiéndoles cemento, pero no encontré información que confirme esto. Construir la explanada significará derribar una buena cantidad de árboles. Según la maqueta presentada en el video del MITUR, toda la explanada, que incluye la zona comercial y el parqueo, estarán bajo pleno sol. Aunque el proyecto dice incluir una reforestación del lugar, es un oxímoron pensar que un espacio natural puede “mejorarse” botando árboles y sustituirlos por varios metros de concreto, cuando justamente el atractivo del lugar tiene que ver con la vegetación, con el micro clima creado …

Los caminantes

Escribo esta columna justo el domingo en que una caravana de compatriotas emprende caminata hacia la frontera con Guatemala. Se sumarán al camino que ya emprendieron miles de hondureños en semanas recientes. El viaje al norte en busca de otra vida, porque la que aquí nos toca no es realmente vida. Por aquí pasaron, los caminantes. A la orilla de la Panamericana. Eran muchos. Cientos. De todas las edades. Con todo tipo de equipaje. Carritos para niños, muñecos, pichingas de agua, toallas, cachuchas, mochilas, bolsas plásticas. Hombres y mujeres, niños y adolescentes, personas mayores, alguno en silla de ruedas, con bastón o con muletas. Hay que estar muy desesperado para pensar que se va a llegar desde San Salvador hasta los Estados Unidos en silla de ruedas o caminando con un bebé de meses o caminar tanta distancia a los setenta y pico de años. Muy desesperado. Quien se acerca a escuchar sus historias, escuchará lo mismo, repetido hasta el cansancio: no hay trabajo, no hay oportunidades, la violencia nos agobia, la extorsión de las …

Cultura sí, censura no

A fines de septiembre pasado, la Asamblea Legislativa emitió un recomendable al Ministerio de Gobernación, para que a través de la Dirección de Medios y Espectáculos Públicos, se negara autorización para la realización de un concierto del grupo sueco Marduk. Entre los argumentos esgrimidos por los diputados se consideró que el contenido de las canciones y la propaganda visual del grupo de black metal eran “lesivos al honor de nuestros compatriotas, agrediendo los principios, valores y creencias de los salvadoreños”. Black Moon Shows, la productora encargada del concierto, aseguró que la banda se presentaría pese a todo. Cuando los fanáticos llegaron al concierto, se les informó que Marduk no tocaría debido a la enfermedad de uno de sus miembros. Al día siguiente, en la página oficial del grupo en Facebook, los músicos dijeron que ninguno de ellos estuvo enfermo, que el grupo estaba presente y listo para su presentación, pero “su gobierno corrupto nos lo impidió”. La gira actual de Marduk generó reacciones similares en otros lugares de Latinoamérica. El Congreso guatemalteco le prohibió la …

Más allá del título

El pasado 18 de septiembre, el diputado Ricardo Velásquez Parker presentó ante la Asamblea Legislativa una iniciativa de ley para reformar el Código Electoral. La reforma pretende que se establezca como requisito para ser candidato a la Presidencia y Vice Presidencia de la República, poseer un título universitario. Según el diputado de ARENA, los estudios mencionados deberían de ser afines a las ciencias económicas. Si la carrera del candidato no comprendiera esas áreas, debería de poseer una maestría, una especialización o un doctorado en dichas ciencias. Al momento de entregar la petición, Parker manifestó a la prensa que el país no podía seguir teniendo presidentes “sin las credenciales, sin las actitudes profesionales, académicas y la experiencia requerida mínima para poder conducir los destinos de una nación”. Si bien es cierto que sería de suprema utilidad que los candidatos tengan estudios superiores, estos no garantizan que se conviertan en un buen presidente. Los estudios universitarios no garantizan calidad ética ni humana así como tampoco otras cualidades sutiles que ignoramos y que deberían de ser imprescindibles para …

Nuestra forma de escribir

Leer y escribir son dos caras de la misma moneda. Leer abre la posibilidad de la escritura. Para el escritor, leer es parte inequívoca de su oficio. Es un método de auto aprendizaje, de diálogo intelectual e intercambio humano. Es un carburante que alimenta nuestro motor narrativo, que lo mantiene activo. Esta fusión entre la lectura y la escritura supone que así como los medios tecnológicos están transformando nuestra forma de leer, también están modificando nuestra forma de escribir y podrán impactar a futuro en nuestra concepción de la literatura, del oficio del escritor y de la industria editorial. Gran parte de nuestra interacción tecnológica se realiza de forma escrita. Desde la mensajería privada hasta las más diversas redes sociales, practicamos un hábito de escritura cotidiana. Pero más allá de compartir artículos o información, hay personas que han encontrado en estos medios las herramientas para dar a conocer sus ficciones. Se definen como escritores, aunque su medio de publicación no sea el papel. En columnas anteriores he mencionado Wattpad, una plataforma donde se pueden leer …

Nuestra forma de leer

Va en aumento el número de estudios e investigaciones sobre el impacto que las nuevas tecnologías tienen y tendrán en los hábitos de lectura de las actuales y futuras generaciones. Desde lo más obvio, como la poca lectura de libros en papel, hasta otros aspectos menos analizados, como lo que podrá ser considerado literatura a futuro o la evolución misma del cerebro, las consecuencias de la omnipresencia de la tecnología son todavía impredecibles. En un artículo publicado en agosto en el periódico The Guardian, Maryanne Wolf, profesora de UCLA, sostiene que es importante analizar la forma en que la tecnología modifica nuestra lectura comprensiva. La saturación informativa provoca una presión y un sentido de prisa o de urgencia en leer textos, de preferencia cortos, en las redes sociales. Ese sentido de inmediatez hace que adoptemos el hábito de leer por encima, pasando la vista por las líneas para distinguir las palabras claves y terminar pronto. Wolf sostiene que la lectura superficial incide en el desarrollo de algunos de nuestros más importantes procesos intelectuales y afectivos …