All posts tagged: Jacinta Escudos

Mapa mundi en tonos azules en el fondo. En primer plano, siluetas de personas en negro.

Literatura y movimiento

Las migraciones marcan los tiempos modernos como han marcado, de hecho, la historia de la humanidad. Los primeros habitantes del planeta fueron nómadas y aunque luego conocieron el sedentarismo, siempre hay quienes, por un motivo u otro, han continuado moviéndose, caminando, navegando, volando, huyendo, buscando, regresando, encontrando, reencontrando, descubriendo. El nomadismo pervive. Definir estos movimientos puede ser amplio: exilio interior, exilio forzado, migración económica, turismo, aventura. Los motivos para el movimiento son diversos como diversa es la gente y los medios por los que se ejecuta. Aviones, autobuses, vehículos, balsas, trenes, caminatas. Diverso es también el paisaje que se atraviesa, los riesgos que se corren. Pero algo unifica toda esta experiencia: el deseo del nómada por contarla, por darla a conocer. Puede ser como un testimonio de éxito; como una medida para prevenir de peligros a otros que estén por emprender la misma travesía; como una aventura que contar a los familiares y amigos; como un relato del asombro que provoca el paisaje y el descubrimiento; como una manera de comprender lo que se dejó …

Imagen de Louis-Ferdinand Céline, de pie junto a un librero.

Los creadores malditos

Este año se conmemoran 50 años del fallecimiento del pintor español Pablo Picasso. El aniversario, que será observado con exposiciones en diversas ciudades del mundo, pone de nuevo sobre la mesa de discusión el siempre espinoso tema de cómo relacionarnos con la obra de artistas cuya calidad humana deja mucho que desear. Son muy conocidas las historias de cómo Picasso maltrató a las múltiples mujeres con las que se relacionó. Pese a ello, las exposiciones de Picasso continúan atrayendo a miles de espectadores y sus obras, incluso las menos conocidas, siguen vendiéndose en millones de dólares.

Foto en blanco y negro donde se mira parte de un teclado y dedos apretando las teclas.

Modernizar los derechos de autor

Cada 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor. Como suele ocurrir con la mayoría de las efemérides, es una ocasión propicia para varias reflexiones que, por desgracia, se miran opacadas por la excesiva comercialización de la fecha. Por eso esperé hasta hoy para hablar sobre este tema.La intención de conmemorar los derechos de autor en el Día del Libro debería servir para concientizar sobre la importancia de proteger los derechos de los creadores de obras literarias, artísticas, musicales y cinematográficas. La realidad es que dichos derechos son tomados como algo simbólico y carente de importancia. Pero los cambios de los paradigmas culturales y el acceso a las herramientas de inteligencia artificial hacen urgente su discusión y actualización.

Advertencias de la naturaleza

El pasado domingo 16 de abril por la noche, una intensa tormenta marcó el inicio de la temporada de transición de la estación seca a lluviosa en nuestro país. Las características del evento causaron un sinnúmero de daños a su paso, sobre todo en la ciudad de San Salvador. Vientos de hasta 30 kms. por hora, granizo y varios milímetros de lluvia, todo concentrado en 20 minutos, dejaron varias calles inundadas, daños a viviendas y edificios, y muchísimos árboles caídos. También cayeron varias vallas publicitarias a lo largo de la carretera Panamericana. Una de ellas, a la entrada del Plan de la Laguna, destruyó un vehículo. Otra de esas vallas, cuya base está colocada en medio de un pequeño mesón a la entrada de una colonia, obligó a sus pobladores a pasar la lluvia en el alero de una vivienda cercana. La valla, que en su parte superior tenía numerosas antenas, se dobló por la fuerza del viento y amenazaba con caer sobre el techo de las viviendas en su base.

Un plato lleno de torrejas hechas con dulce de panela. A la derecha, la esquina de una torreja sobre un plato blanco.

La comida como identidad

En esta Semana Santa que recién termina, me llamó la atención la abundante cantidad de comentarios negativos sobre las tortas de pescado, una de las comidas típicas de temporada. Los comentarios llamaban al platillo “comida de viejos” y que sólo a los “boomers” (el nuevo insulto etario de moda) les gustaba comerlas. Siempre he dicho que el gusto es subjetivo. Esto es cierto en referencia a muchas cosas, como la música, los libros, la vestimenta y, por supuesto, los alimentos. No a toda la gente le gusta el pescado ni algunas de sus preparaciones. Nadie está (ni debería estar) obligado a ingerir alimentos que no son de su gusto particular.

un grupo de piezas de juego a la izquierda y una de esas mismas piezas, aislada a la derecha.

Bullying: un problema de todos

A mediados de marzo de este año, los habitantes de Teotihuacán, México, se vieron conmocionados por la muerte de Norma Lizbeth Ramos, de 14 años. Lizbeth murió por trauma craneoencefálico, resultado de los golpes sufridos durante una fuerte pelea que tuvo con una compañera de clase. Dicha pelea fue la culminación del acoso escolar o bullying, que Lizbeth estaba sufriendo, debido a que el color de su piel era más oscuro que el de sus compañeras. En el video que se hizo viral en internet, se ve cómo la agresora golpea a la ahora fallecida, con un objeto que parece ser una piedra. Uno de los detalles más escalofriantes del video es que el pleito estaba siendo presenciado por varios compañeros de estudios. Filmaban y tomaban fotos con los celulares. Ninguno intentó separar a las muchachas, ni siquiera de manera verbal. Por el contrario, animaban a la agresora a darle “más fuerte”. Mientras la agresora golpea una y otra vez sobre la cara y la parte trasera de la cabeza a Lizbeth, pueden escucharse risas …

“Otras formas de contar”, nuevo taller literario

Hay libros que no caben en definiciones exactas. Libros que consideramos “raros” por la manera inusual de contarnos algo. Estos libros rompen con las estructuras narrativas tradicionales y nos plantean escrituras arriesgadas, diferentes, únicas. Libros donde el escritor decidió que lo más importante era su manera personalísima para contar una historia o decirnos algo. Atreverse a romper con las fórmulas conocidas puede parecer un riesgo, una locura. ¿Quién leerá esta historia, quién podrá entenderla? ¿Pero es imprescindible comprender cien por ciento una historia? ¿Es posible disfrutarlo sólo por su forma o lenguaje? ¿Es posible conectar con el autor y percibir el hilo emocional que une sus palabras y el juego que el autor nos plantea? El taller discutirá estas preguntas y otras más. También hablaremos de algunas técnicas usadas en la escritura de estos libros raros: La fragmentación para construir un todo La enumeración a partir de una idea (“yo recuerdo”) Saltos de tiempo El libro collage o libros híbridos El fluir de conciencia La escritura automática y su relación con lo onírico Para ello, …

Revisionismo literario

El anuncio reciente hecho por Puffin Books, sobre modificaciones y reescrituras en varios libros del autor Roald Dahl, generó indignación generalizada. Los cambios han sido realizados en los libros infantiles más vendidos del autor, como Matilda, James y el melocotón gigante, Las brujas y Charlie y la fábrica de chocolates, entre otros. La decisión fue tomada con autorización de la Roald Dahl Story Company (RDSC), luego de trabajar con Inclusive Minds, una organización de lectores de sensibilidad, que se describen a sí mismos como “apasionados por la inclusión, la diversidad, la igualdad y la accesibilidad en la literatura infantil”. La RDSC manifestó que su intención con dicha reescritura es permitir que los niños sigan disfrutando de las historias y personajes creados por Dahl, sin “perpetuar estereotipos negativos”.

Portrait of the author worked with Midjourney in steampunk style. Edited also with Snapseed, in black and white, grainy texture.

El doble filo de la inteligencia artificial

Desde hace un par de meses, he estado leyendo mucho sobre las nuevas herramientas de inteligencia artificial (como ChatGPT, Midjourney y Stable Dffusion), que ya están disponibles al público por medio de internet. Para poder hablar con más conocimiento sobre el tema, decidí probarlas. ChatGPT es un modelo de lenguaje con múltiples posibilidades para el procesamiento de texto y con el cual se puede mantener una conversación vía chat. Desde hacer traducciones, escribir artículos y guiones hasta responder preguntas sobre algún tema o noticia, la IA hace lo que el usuario le solicite y lo hace de manera bastante certera, aunque no infalible. Por el momento, su uso es gratis, aunque justo hoy que escribo esto, Open AI (la empresa que maneja Chat GPT y también DALL-E) anunció el lanzamiento de un plan de suscripción para utilizar el programa.

El anonimato literario

Nunca he leído un libro de la escritora italiana Elena Ferrante, pero goza de todo mi respeto. A pesar de la gran popularidad que ha adquirido su obra, la autora (cuyo nombre es un seudónimo), prefiere mantenerse en el anonimato. No acude a presentaciones públicas o eventos literarios. Las escasas entrevistas que ha concedido, han sido respondidas por correo y a través de sus editores. Desde la publicación de su primera novela, L’amore molesto, en 1992, el anonimato fue una condición no negociable que solicitó para acordar la publicación. Lo admirable es que su editorial haya aceptado, empeñadas como están la mayoría en explotar la figura del autor como personaje público (algo que, argumentan, ayuda a aumentar las ventas). Sin embargo, la postura de Ferrante desmiente eso: millones de sus libros se han vendido en todo el mundo, pese a su no participación en eventos. ¿Es imprescindible, entonces, que los escritores tengan la excesiva presencia mediática que se les demanda hoy en día?

Muerte lenta por murmullos

“Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo”. La primera vez que leí la frase fue a la luz de un par de quinqués, reunida la familia en la mesa del comedor. Días antes, los empleados de la Compañía de Alumbrado Eléctrico estaban en huelga en demanda de mejoras salariales. Como método de presión, habían comenzado a ejecutar apagones de una a dos horas en toda la capital, particularmente de noche. Era 1977 o 1978, los días en que la violencia política comenzó a superar la censura y el miedo. Íbamos camino a la guerra, sin saberlo. Comenzábamos a tomar conciencia de que esa sería nuestra normalidad durante los años por venir.

Head of a tabby cat on the right part of the picture, looking up at christmas decoration in the background.

Regalar animales

Uno de los rituales casi ineludibles de cada fin de año es el intercambio de regalos. Hay gente que pasa meses ahorrando o pensando en un obsequio conveniente para otra persona. También hay regalos que son resultado de impulsos o caprichos, y que tienen implicaciones a mediano y largo plazo. Regalar perros, gatos u otros animales domésticos es un ejemplo de ello.   Hay familias que consideran que regalar un animalito puede enseñar a los pequeños del hogar a ser responsables y aprender a tener aprecio y respeto por otros seres vivos. Hay niños que se encaprichan durante meses con tener una mascota, sea porque algún amigo tiene una o porque han visto imágenes graciosas de cachorritos o gatitos en internet. A veces estos caprichos obedecen a modas, como cuando se estrenó la película 101 dálmatas y a media humanidad se le ocurrió pensar que los perros de dicha raza eran bonitos y querían tener uno. Pasada la moda de la película y después de convivir con dichos perros, hiperactivos por naturaleza, se les pasó …