Month: March 2012

Patricio Pron: “La literatura es una forma de participar en los asuntos de mi tiempo”

¿Por qué no podías dejar (de escribir)? ¿Qué es lo que necesitabas del escribir? En primer lugar, había una necesidad de escribir en virtud de que —como sabes, mi memoria es muy mala; y buena parte de mi vida cotidiana se convirtió en una especie de persecución de mi mismo. Consistía en documentar lo que yo he hecho, tan solo para mi mismo y en virtud de que si no lo hacía lo iba a perder, me lo iba a olvidar. Por lo tanto, se me volvió ineludible volver a escribir. Al menos volver a llevar diarios. Pero por otro lado se me instalaba la convicción de que tenía algo para decir y que había algunas personas que estaban, allí afuera, con interés de escucharme. Y estaba la cuestión también de que, supongo por la forma en que fui criado, la literatura es para mí una forma de participar en los asuntos de mi tiempo. Quizás una forma ineficaz o incompleta, pero tal vez sea la única forma que yo conozco para expresar esta voluntad …

Prejuicios contra la tercera edad

No cabe duda de que somos una sociedad llena de contradicciones. Por un lado nos empeñamos en prolongar la vida del ser humano mediante diversos métodos científicos y políticas de salud pública que han dado resultados; pero por otro, logrado el objetivo de la longevidad del ser humano, despreciamos y discriminamos a las personas de la tercera edad por infinidad de factores. ¿Estamos entonces preparados psicológica, emocional y socialmente para convivir de manera saludable con las personas de la tercera edad? En una época obsesionada por la juventud, la apariencia, la energía, el vigor físico y la prisa pareciera que no hay espacio ni consideración para los atributos y las características propias de las personas de la tercera edad, que ven relegadas sus necesidades al último lugar de prioridad de los gobiernos. Por otro lado son pocas las organizaciones que se preocupan por el bienestar de este segmento de la población, muy pocas para el cada vez mayor número de gente que lo compone. Se calcula que actualmente hay 654 millones de adultos mayores, que …

El cerebro de la masacre

Señalado como el nuevo enfant terrible de la literatura francesa, Laurent Binet obtuvo el premio Goncourt por su primera novela HHhH, que acaba de publicar Seix Barral. El libro –cuyo título es acrónimo de “Himmlers Hirn heisst Heydrich” [”El cerebro de Himmler se llama Heydrich”]–, gira en torno a la “operación Antropoide”, que llevaron a cabo los aliados en 1942 con el fin de exterminar a Reinhard Heydrich, jefe de la Gestapo e ideólogo de la “solución final” que llevó al homicidio de millones de judíos durante la II Guerra Mundial. Mediante estrategias discursivas que dan vuelta como un guante a la novela histórica, Binet construye una narración en la que quedan al descubierto los hilos que sostienen el relato. Entrevista completa con Laurent Binet: El cerebro de la masacre.

No todos los filósofos matan a su mujer

El odio que el filósofo Althusser profesó a su padre a lo largo de toda su vida se debía al doble martirio que había infligido a su madre, violarla en el lecho por las noches y humillarla en público al galantear con sus amigas. Había dejado a Lucienne el hogar y los hijos, para él se había reservado el trabajo, el dinero y el mundo exterior. Llegado el tiempo cuando Althusser ya era un ser misántropo y paranoico, sobre este sustrato vital entró la figura de su mujer Hélène, condenada a soportar sus continuas depresiones. El martirio de su esposa se sobrepuso al de su madre. Se estaba repitiendo la historia. Frente al éxito intelectual del filósofo reconocido en todo el mundo, Hélène vivía condenada a un segundo plano, nadie preguntaba por ella, para los devotos y admiradores de su marido ella no existía. El hecho de que todas las llamadas fueran para él y ninguna para su mujer el filósofo lo llevaba como un suplicio entre la compasión y el desprecio. No obstante era …

Bailando por un voto

La campaña electoral en medio de la cual nos encontramos ha resultado decepcionante sobre todo por un motivo fundamental: atenta contra la inteligencia de los votantes. No importa de qué partido provenga ni en qué medio se difunda, todas las manifestaciones que como parte de esa campaña han llegado hasta los ojos y oídos del potencial votante lo pueden dejar con la sensación, primero de tener información sesgada e incompleta y segundo, de que no se le está dando la importancia debida a estas elecciones que parecen ser nada más una formalidad en medio de lo que consideran la carrera electoral verdaderamente importante que es la carrera presidencial. Lo que más abunda son las consignas totalmente vacías pasando por mensajes subliminales y obvias alusiones a la divinidad, que curiosamente la Iglesia no ha objetado en aquello de mezclar la política con la religión, tan celosa que ha sido y es por mantener las cosas de Dios en su lugar como quieren hacernos creer con el tristemente célebre asunto del retiro del mosaico de la fachada …

Aniversario de la muerte de Philip K. Dick

Hoy se cumplen 30 años de la muerte del escritor Philip K. Dick. Comparto por ello un par de enlaces interesantes: – Una rápida semblanza biográfica aparecida en Terminal (lecturas en tránsito). -La página oficial de Philip K. Dick (en inglés). -¿Quién era este señor? Para los que no saben nada de él, la entrada de Wikipedia.