Month: July 2022

Convocatoria abierta

Temas a tratar: Auto ficción (novela, cuento, híbridos). ¿Qué es ficcionar, cuándo es útil? Diferencia con el diario, auto biografía, memorias, crónicas, cartas. Trabajar al yo como personaje. ¿Quién narra? ¿Hasta dónde mostrar o abrirse? Construir el personaje de nosotros mismos. Destruir el yo para construir al personaje que soy. Estar cómodo con tu voz, encontrar tu voz. El lenguaje propio vs. Los conceptos comunes o del mainstream. Estructura de la historia: personajes, conflicto, cómo se mueven alrededor del conflicto, resolución. Se realizarán tres ejercicios prácticos de escritura, con el objetivo de que los participantes se sientan cómodos con su voz propia. También se sugerirán y comentarán lecturas de escritores que han explorado o utilizado la auto ficción como herramienta creativa, entre ellos Eduardo Halfon, Annie Ernaux, Christine Angot, Karl Ove Knausgard y Marguerite Duras. Este taller está dirigido a personas que desean escribir sobre algún evento personal, que es imposible de contar si no se involucra a sí mismo como personaje. Los participantes deberán tener buena redacción y ortografía.  Si le interesa participar: envíe …

Lo que callamos los peatones

Hace pocas semanas hubo un pequeño escándalo debido a la falta de acera en un recién inaugurado edificio. Para quienes solemos andar a pie, esto no fue novedad alguna. De hecho, podemos señalar múltiples situaciones existentes que complican la circulación de los peatones en el espacio público desde hace años. San Salvador no es una ciudad amigable con quienes andamos a pie. No sólo se trata de la falta de aceras. Hay aceras quebradas, que se encharcan y enmohecen con cada lluvia, que tienen agujeros profundos o desniveles que pueden producir accidentes o caídas graves. En algunas esquinas, se retiraron antiguas señales de tránsito, cortándolas desde la base pero dejando unos centímetros de metal, donde más de alguno se tropieza. Esto lo sé porque una vez, andando en sandalias, pegué contra alguna de esas bases cortadas y me hice una herida en el pie de la cual hasta me quedó cicatriz. Suerte que cuento con vacuna anti tetánica.

El cambiante panorama literario

Un estudio presentado durante el XXV Congreso de Librerías (celebrado entre el 22 y el 25 de junio pasado, en Madrid, España), afirma que el mayor problema que sufre la industria del libro es el exceso de novedades literarias. Según el mismo estudio, el 86 % de los títulos que se ofrecen en España venden menos de 50 ejemplares en todo el año. La velocidad a la que se van produciendo novedades literarias no permite que cada libro pueda tener el tiempo de exposición debida en librerías. A los pocos días, los libros pasan de la mesa de novedades a los anaqueles y a bodega, para dar cabida a lo nuevo. Los títulos que no muestran ningún movimiento suelen ser devueltos a las editoriales. Muchos de ellos irán a la trituradora para reciclar el papel y permitir tiradas de libros nuevos. Es una rueda de hámster que no se detiene.