Month: August 2011

“Space Oddity”, cuento para niños

Para los fans de David Bowie nada es suficiente. Es así como Andrew Kolb tuvo la ocurrencia de retomar la clásica balada de angst espacial “Space Oddity”, ilustrarla y convertirla en un cuento para niños. Si usted quiere, puede leérsela a sus chiquillos antes de dormirse, leyéndoles el cuento completo desde este enlace.

Robert Walser: El más solitario de los escritores. La influencia de su enfermedad en su creación literaria

  La obra de Walser estuvo dedicada a mostrar hechos simples de la vida diaria y transmitir la sensación de maravilla que éstos le producían. Esto lo hace en un estilo particular, lleno de una sutil ironía. Sin embargo, tras esta apariencia de sarcasmo, su obra refleja una angustia no reconocida que Elias Canetti describe así: “Durante toda su vida, niega lo esencial, lo más hondo: su propia angustia”, apuntando a ese dolor esencial que sub-yace a la obra de Walser. Es posible observar que su aparente éxtasis de jovialidad se desintegra en un vacío, en una tremenda soledad. A su hermana le escribió “es mejor vivir enlodado que triste. Dios odia a los tristes”2, refiriéndose a la incomodidad del trabajo, a los esfuerzos que debían llevar a cabo por la necesidad de supervivencia, algo que siempre lo agobió. Tal vez, la inusual alegría, humor y la frecuente ironía de sus frases fueran su defensa frente a tanta adversidad. Los personajes casi anónimos y fugaces, la falta de hogar, lo provisional de sus existencias, son parte de su …

La canción del vagabundo (entrevista con Richard Gwyn)

-¿Cómo se le aparecen las ideas? -Generalmente, las ideas se me presentan como frases, una frase simple, que se desarrolla en otras frases. A pesar de que tengo muchas teorías sobre los procesos creativos, trato de no analizar demasiado esos procesos en relación conmigo mismo. Es una aversión fundada en una especie de superstición: me da miedo exponer esos procesos a la luz del sol porque pienso que puede matarlos. -Imagino que, al publicar libros que responden a distintos géneros, también tiene distintos públicos. ¿Qué sabe o imagina de esos lectores? -Viviendo en Gales, que es un país pequeño, tengo una idea muy clara de mis lectores más inmediatos y a muchos de ellos los conozco personalmente. Empiezo a perderme cuando considero un público anglófono más grande que excede las fronteras de mi propia patria –digamos, el resto del Reino Unido, los Estados Unidos o Australia– y, por supuesto, las traducciones de mis libros. En uno y otro caso la noción de “lector típico” –si es que esta especie existe– comienza a desdibujarse en incertidumbre. …

“Cosas”, Jorge Luis Borges

El volumen caído que los otros ocultan en la hondura del estante y que los días y las noches cubren de lento polvo silencioso. El ancla de Sidón que los mares de Inglaterra oprimen en su abismo ciego y blando. El espejo que no repite a nadie cuando la casa se ha quedado sola. Las limaduras de uña que dejamos a lo largo del tiempo y del espacio. El polvo indescifrable que fue Shakespeare. Las modificaciones de la nube. La simétrica rosa momentánea que el azar dio una vez a los ocultos cristales del pueril calidoscopio. Los remos de Argos, la primera nave. Las pisadas de arena que la ola soñolienta y fatal borra en la playa. Los colores de Turner cuando apagan las luces en la recta galería y no resuena un paso en la alta noche. El revés del prolijo mapamundi. La tenue telaraña en la pirámide. La piedra ciega y la curiosa mano. El sueño que he tenido antes del alba y que olvidé cuando clareaba el día. El principio y el …

“La sirena”, Ray Bradbury

Ayer fue el cumpleaños número 91 del gran Ray Bradbury. Así es que comparto al que posiblemente es su cuento que más me gusta, “La sirena”, incluido en el libro Las doradas manzanas del sol. Recuerdo que la primera vez que lo leí estaba en un banco haciendo fila. Al terminar, me dieron ganas de pararme en la silla, callar a todos y leérselos en voz alta. Es un cuento que habla del amor, de la soledad y del dolor de estar solos. Por cierto que la soledad es uno de los temas de varios de los cuentos de este libro que aparte del conocido género de ciencia ficción que toca el autor, también se mete a lo inexpicable, a lo misterioso, a lo fantástico que puede ocurrir dentro del contexto de lo cotidiano. En lo personal es uno de sus libros de cuentos que más me han gustado. Aquí el enlace para “La sirena”.

¿Cómo está?

¿Cómo está? Se lo pregunto, no en esa forma automática, coloquial y vacía con la que acostumbramos saludar a conocidos y extraños cotidianamente, sino que se lo pregunto para saberlo de veras. Por lo tanto, tampoco espero esa respuesta automática e hipócrita que damos por igual a conocidos y extraños, “bien”, aunque sea mentira, aunque el mundo se nos esté cayendo en pedazos. Ojalá, por una vez en la vida, diera una respuesta sincera a esa pregunta. En serio: ¿cómo está? ¿Cómo se siente? ¿Cómo está su corazón? ¿Sus sentimientos? ¿Su interior? ¿Es usted una persona feliz? Si viese hacia atrás en su vida, corta o larga, ¿consideraría que ha aprovechado el paso de sus años por la tierra? Cada segundo, cada minuto, cada día, cada mes, cada año, ¿los ha aprovechado? ¿Los ha exprimido? ¿Los ha vivido con intensidad, con consciencia del presente? ¿O los ha dilapidado en odios, rencores, rencillas, malos entendidos, envidias, dudas, prejuicios, separaciones, preocupaciones, pereza, en dejar pasar el tiempo en problemas que usted pudo haber solucionado si se hubiera …

Aldous Huxley lee Brave New World

Si no sabe qué hacer este fin de semana, quizás puede dedicarle tiempo a escuchar esta versión de Un mundo feliz de Aldous Huxley, leída por él mismo. Es una versión dramatizada, es decir, no necesariamente la versión literaria de la novela, pero en todo caso, aceptada por Huxley, ya que él mismo la está leyendo, así es que no deja de ser una propuesta interesante. Aquí va la parte 1 y aquí la parte 2. (La transmisión está en inglés).

“No sé, me importa un pito que las mujeres…”, Oliverio Girondo

No se me importa un pito que las mujeres tengan los senos como magnolias o como pasas de higo; un cutis de durazno o de papel de lija. Le doy una importancia igual a cero, al hecho de que amanezcan con un aliento afrodisíaco o con un aliento insecticida. Soy perfectamente capaz de sorportarles una nariz que sacaría el primer premio en una exposición de zanahorias; ¡pero eso sí! -y en esto soy irreductible- no les perdono, bajo ningún pretexto, que no sepan volar. Si no saben volar ¡pierden el tiempo las que pretendan seducirme! Ésta fue -y no otra- la razón de que me enamorase, tan locamente, de María Luisa. ¿Qué me importaban sus labios por entregas y sus encelos sulfurosos? ¿Qué me importaban sus extremidades de palmípedo y sus miradas de pronóstico reservado? ¡María Luisa era una verdadera pluma! Desde el amanecer volaba del dormitorio a la cocina, volaba del comedor a la despensa. Volando me preparaba el baño, la camisa. Volando realizaba sus compras, sus quehaceres… ¡Con qué impaciencia yo esperaba que …

Weirdest Writer Deaths

Tennessee Williams murió ahogado por un tapón de plástico de un frasco de colirio para los ojos. Los doctores sospecharon que las botellas de vino y algunos medicamentos de prescripción que se encontraban cerca tuvieron algo que ver en el impedimento de Williams para tener el reflejo natural de expulsarlo. Otras muertes extrañas de escritores en este enlace. Fuente: http://www.huffingtonpost.com

30 Libros

Me encontré este reto que quizás alguien se atreva a seguir. Durante 30 días, sea en Twitter o en su blog, se postean 30 Libros según la guía que sigue: 1. Uno que leyó de una sentada. 2. Uno que se haya demorado mucho en leer. 3. Uno que sea un placer culposo. 4. Uno que le gusta a todos menos a usted. 5. Uno de viajes. 6. Uno de un nobel. 7. Uno muy divertido. 8. Uno para leer por fragmentos. 9. Uno con una excelente versión cinematográfica. 10. Uno con una pésima versión cinematográfica. 11. Uno que lo haya motivado a visitar algún lugar. 12. Una biografía. 13. El primer libro que leyó en su vida. 14. Uno que haya odiado hace años y hoy admira. 15. Uno que haya amado hace años y del que hoy reniega. 16. Uno ruso que sí haya leído. 17. Uno de este año. 18. El que más veces ha leído. 19. Uno que lo haya sorprendido por bueno. 20. Uno que lo haya sorprendido por malo. 21. Uno …

Luz de agosto, William Faulkner (1)

Leo Luz de agosto de William Faulkner. Es un libro de 508 páginas y apenas voy por la doscientos pero estoy maravillada por su construcción. El comienzo es muy simple y sin darse cuenta el lector, el libro se va creciendo y engrandeciendo. Lena Grove emprende la búsqueda, a pie, del hombre que la embarazó. Llega a un poblado justo el día de un incendio. Consigue que la lleve un hombre en una carreta. Ella le cuenta el cuento del embarazo con medias palabras. Llega a un aserradero donde le dicen puede trabajar el tipo. Hay una confusión de nombres, así es que habla con el que creen puede ser el sujeto pero en realidad no es. Mientras tanto medio pueblo anda viendo lo del incendio. Y lo del incendio, bueno, eso es otro cuento, con sus personajes y su propio drama. La estructura va dando saltos hacia atrás en el tiempo pero de manera ordenada, es decir, va examinando el pasado de cada personaje y sus circunstancias, de modo que poco a poco se …