All posts tagged: Ministerio de Cultura

¿Cuál es el plan?

Algo que la pandemia está dejando al descubierto es el diferente tipo de vulnerabilidades que padecemos los seres humanos en varios aspectos, tanto a nivel personal como a nivel institucional y gremial. En cada país o región, estas vulnerabilidades son diferentes, pero comparten puntos comunes. Uno de los sectores cuyos puntos débiles han quedado mejor evidenciados es el área cultural, un sector que genera la mayor parte de su financiamiento desde lo social y la interacción con diferentes tipos de público. A medida que se comienzan a reabrir actividades, ministerios de cultura de varios países gestionan recursos y designan presupuestos para paliar las heridas económicas que han sufrido las diferentes disciplinas artísticas y culturales. Al momento de escribir esta nota, no se ha conocido ninguna propuesta ni plan similar por parte del Ministerio de Cultura de El Salvador. Fuera de algunas ayudas asistenciales, se desconoce cuál es el plan post pandemia del Ministerio para apoyar al sector. Lo único que ha sido dado a conocer vía redes sociales es una encuesta dirigida a “personas emprendedoras …

El sótano inundado de nuestra memoria

El pasado lunes 29 de abril, la primera de varias fuertes lluvias que hubo esa semana, inundó el sótano de la Biblioteca Nacional de El Salvador, mojándose varios tomos de periódicos pertenecientes a las décadas de los 70 y los 80. La inundación no fue sólo de aguas lluvia sino también de aguas negras, ya que unas tuberías antiguas de cemento ubicadas al frente del edificio, rebalsaron sus aguas por los inodoros del sótano, zona donde se encontraban los periódicos. De esa emergencia, el público se dio cuenta pocos días después, cuando por la cuenta de Twitter de la Biblioteca Nacional se comenzaron a publicar fotos de la situación: cielos rasos caídos, suelo inundado, tomos de colecciones de periódico empapadas, siendo colocadas en mesas por los empleados de la institución, quienes usaban mascarillas y guantes de silicona. Los periódicos comenzaron a ser secados con ventiladores eléctricos, página por página. También se usó un papel secante especial para ese tipo de emergencias. Pero la magnitud del daño es tal, que se necesitó más papel y otros …

Una cinemateca, por favor

Ahora que existen fondos concursables diversos para estimular la creación audiovisual en El Salvador (como el Premio Pixels del Ministerio de Economía, el FOMCASS de la Alcaldía de San Salvador y los premios recién otorgados por el Festival Audiovisual “Mónica Herrera”, de la Universidad del mismo nombre); ahora que existe una Asociación Salvadoreña de Cine (ASCINE); ahora que existen numerosas productoras de audiovisuales que se dedican a la publicidad para sobrevivir, pero entre cuyo personal hay muchos interesados en hacer cine, animación y series; ahora que se impulsa en el país la realización de festivales internacionales de cine, como el de la Alcaldía de San Salvador y el de Suchitoto, ¿no creen que es el momento oportuno para que fundemos una cinemateca? Muchos de los factores planteados en el párrafo anterior han animado a un grupo de entusiastas connacionales a crear diversos tipos de productos cinematográficos que incluyen documentales, corto y largo metrajes, así como animaciones. Esta efervescencia creativa se ha ido consolidando y creciendo en los últimos años, y puede ser considerada como un …

(Re)visión cultural

Un escueto comunicado emitido el pasado 19 de enero por la Secretaría de Cultura, anunció que el actual presidente, Salvador Sánchez Cerén, aprobó junto al Consejo de Ministros el decreto para la creación del Ministerio de Cultura, que entrará en vigencia 90 días después de publicado en el Diario Oficial. La noticia pasó sin pena ni gloria en el complejo entramado noticioso nacional. Tampoco causó ninguna reacción de júbilo o interés entre los mismos artistas y trabajadores de cultura. El motivo de dicho desinterés puede ser la fuerte sospecha de que la creación del Ministerio no significará más que un cambio de nombre a la actual dependencia y que las políticas del gobierno en referencia al área cultural continuarán siendo las mismas. Esto es otro reflejo de las decepciones que como ciudadanía tenemos con varios aspectos de la actual administración. Una serie de ambiciosas promesas fueron planteadas por el FMLN como parte de la campaña presidencial, promesas que se trabajaron y discutieron entre artistas y gestores culturales, entusiasmando a muchos de nosotros con la idea …

Sentimientos encontrados

Tengo sentimientos encontrados en cuanto a la Ley Nacional de Cultura aprobada el pasado 11 de agosto. No soy la única que se siente así. Entre los colegas que trabajamos en el área cultural de este país no he visto reacciones de júbilo. Más bien, las reacciones han sido de indiferencia, escepticismo, cautela, decepción y hasta rabia. Dicha decepción es comprensible. Los gremios culturales y académicos de este país fuimos convocados en varias ocasiones por la Secretaría Nacional de Arte y Cultura del FMLN para discutir y analizar el anteproyecto de ley. Recuerdo la alegría contenida que teníamos los presentes en alguna de esas primeras reuniones, realizada en un hotel de la ciudad. Nos ilusionamos de nuevo con la idea de que en este país la cultura pudiera tomar un papel más predominante y que no siguiera siendo vista como un hobby de fin de semana o como la cápsula de entretenimiento en los eventos nacionales. También es comprensible que haya enojo y frustración. De los 281 artículos contenidos en la propuesta, sólo 108 fueron …

Las políticas culturales del Estado

Hace algunas semanas, la Fundación AccesArte presentó una investigación llamada Las políticas culturales del Estado salvadoreño 1900-2012. El trabajo fue realizado por el Dr. Knut Walter, uno de nuestros más respetados investigadores. Desde la introducción del informe, Walter deja bien claro que la cultura jamás ha sido prioritaria para el Estado salvadoreño, como sí lo han sido “la educación, las obras públicas, la seguridad pública o la defensa militar”. La cultura ha sido más bien un asunto con el cual el Estado nunca ha sabido muy bien qué hacer. Para efectos administrativos se le ubicó varias veces como una dependencia del Ministerio de Educación, logrando con ello asignársele un porcentaje de su presupuesto. En su mejor momento, el área cultural llegó a recibir el 5 % del mismo. Después de un recorrido que examina más de cien años de nuestra historia y las iniciativas más significativas, el Dr. Walter culmina su investigación señalando varias lecciones que deben aprenderse, si la intención es apostarle a la cultura como política de Estado. La primera lección, dice Walter, …