Columna de opinión
Comments 2

El anonimato literario

Nunca he leído un libro de la escritora italiana Elena Ferrante, pero goza de todo mi respeto. A pesar de la gran popularidad que ha adquirido su obra, la autora (cuyo nombre es un seudónimo), prefiere mantenerse en el anonimato. No acude a presentaciones públicas o eventos literarios. Las escasas entrevistas que ha concedido, han sido respondidas por correo y a través de sus editores.

Desde la publicación de su primera novela, L’amore molesto, en 1992, el anonimato fue una condición no negociable que solicitó para acordar la publicación. Lo admirable es que su editorial haya aceptado, empeñadas como están la mayoría en explotar la figura del autor como personaje público (algo que, argumentan, ayuda a aumentar las ventas). Sin embargo, la postura de Ferrante desmiente eso: millones de sus libros se han vendido en todo el mundo, pese a su no participación en eventos. ¿Es imprescindible, entonces, que los escritores tengan la excesiva presencia mediática que se les demanda hoy en día?

Desde hace algunos años, la publicación de libros parece estar acompañada del ineludible ritual de la presentación y la posterior firma de obras. Se hacen entrevistas, eventos en ferias literarias, conversatorios, podcasts, videos, etc. Participar en este tipo de actividades es prácticamente obligatorio, siendo incluso una cláusula habitual en los contratos de publicación. También está comenzando a verse como base de participación en varios concursos literarios (algo así como “el autor ganador aceptará participar de manera presencial en todas las actividades públicas que la editorial estime necesarias para la promoción de su obra”).

Hay escritores que disfrutan mucho de los eventos públicos y que, además, saben manejarlo todo muy bien. Algunos otros comentan en sus entrevistas que no les agrada la parte pública del oficio, pero siguen participando en actividades literarias, un poco resignados a ello. No se cuestiona ni se discute esa exposición pública y la mayoría lo acepta como parte del proceso de publicación.

Pero hay escritores para quienes las presentaciones públicas resultan ser algo problemático. Leer en público, recibir preguntas impredecibles y muchas veces, hasta comentarios groseros, es causa de profundo estrés para personas introvertidas, que estén pasando por problemas personales o de salud mental. Las editoriales deberían tomarlo en cuenta, porque la experiencia y la vivencia de la escritura no es idéntica para todos.

Para muchos, escribir es un espacio solitario, apto para quienes no tienen las mejores habilidades sociales o para quienes se les dificulta el trabajo grupal. Puede ser incluso una forma de refugio, una manera de canalizar la vida cotidiana, transformándola en historias que representan nuestros temas de reflexión y angustia. La literatura es, sobre todo, un llamado, una vocación de vida que, como todas las vocaciones, exige de nuestra constancia, empeño y creatividad.

La escritura no es compatible con la realidad cotidiana del trabajo remunerado. Debemos pagar alquiler, facturas, alimentos, medicinas y otras necesidades, como todo mortal. Un porcentaje minúsculo de autores logra mantenerse de manera digna con sus derechos de autor. Son quienes venden millones de ejemplares. Shakira puede llorar y facturar al mismo tiempo, pero los escritores ni muertos lo lograremos. La literatura no paga facturas.

Todas esas actividades promocionales del libro requieren de una inversión de tiempo y esfuerzo que se suman al ya invertido en la redacción y trabajo de una novela o una colección de cuentos (lo cual pueden ser años, si es que se busca la calidad literaria). Es improbable para la mayoría que esas actividades (robadas al tiempo libre de cada quien) se vean traducida en pesos y centavos.

La sobreexposición de los escritores, de su imagen y sus opiniones sobre cualquier temática, parecen ser hoy en día más relevantes que la obra que se promociona. Lo literario queda relegado a un segundo plano. Con las pocas revistas literarias siendo reemplazadas por los diferentes recursos de las redes sociales, se transmite la idea de que mientras más visible sea el escritor y su libro, su calidad está garantizada. Pero es un espejismo. Después nos decepcionamos como lectores cuando descubrimos que un libro altamente publicitado no pasa de ser un texto regular.

El mercado editorial ha cambiado muchísimo en los últimos 35 años. En 1987, cuando publiqué mi primera novela, no había internet. Tampoco se hacían presentaciones de libros, entrevistas, ni siquiera reseñas. Si te enterabas de algún libro interesante era por el boca a boca o por las páginas literarias de los diarios. Así buscabas y encontrabas lecturas de tu gusto. Comprar libros era una aventura que comenzaba siguiendo la pista de un “dicen que esa novela es buena”, encontrándola de pura chiripa en alguna librería de San Salvador y comprándola, aún a sabiendas de que a nuestro presupuesto no le convenía. Del autor no se sabía nada. Tampoco era necesario saber más de lo poco que decía la solapa.

La revolución tecnológica de los años recientes ha modificado muchas cosas en el mundo editorial. Hay más gente que escribe y publica sus libros, sea en editoriales establecidas o por auto publicación. La verdad es que se publica demasiado.

La transformación de la presencia más bien discreta de los escritores en figuras promocionales de sus propios trabajos ha ocurrido casi sin darnos cuenta. Pero algo que no ha cambiado mucho es la retribución económica que se percibe por ejemplar vendido. Esta sigue siendo de un 10 % sobre el precio de venta al público, aunque a veces disminuye a 8 % (según el formato de publicación) o sube al 15 % por los libros electrónicos. Los escritores hemos fallado en cuestionar todo este sistema y si deseamos, o no, un rol tan público.

La decisión de Ferrante de no dejarse convertir en una estrella mediática debería servir a los escritores para meditar sobre cómo deseamos vivir nuestro oficio. ¿Estamos dispuestos y somos capaces de aguantar, con buen ánimo, el exigente trajín del runrún mediático o preferimos tener una presencia discreta que nos permita invertir nuestro tiempo en la escritura? Pero, sobre todo, ¿nos permitirán las editoriales tener esa libertad?

(Publicado domingo 29 de enero, 2023, sección de opinión de La Prensa Gráfica. Foto: TaniaRose en Pixabay).

2 Comments

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.