Agenda, Talleres literarios

Convocatoria abierta: Taller de narrativa “Basado en la vida real”

TALLER DE NARRATIVA “BASADO EN LA VIDA REAL”

Convocatoria: Abierta hasta el 13 de marzo 2018 (o hasta llenar cupos).

Duración del taller: inicio 17 de marzo al 12 de mayo 2018. Reuniones cada sábado de 3:00 a 6:00 p.m. (8 sesiones).

Lugar: Sombrilla arte y circo social, 3ra. Calle Poniente #4747, Colonia Escalón, San Salvador. Tel. 2526-7686.

Costo: 85 $ taller completo (incluye certificado de participación).

 

Procedimiento para inscribirse y participar:

1.-Luego de leer esta información, enviar correo de motivación explicando su interés por participar en el taller a jacintario@gmail.com. Explique también si ya escribe, si no lo ha hecho nunca, si lleva un blog, etc.

2.-Recibirá una respuesta confirmando (o no) su inscripción. Me reservo el derecho de admisión.

3.-Cancelará el importe del taller el día 17 de marzo, minutos antes de la primera sesión, directamente a mi persona.

4.-Listo.

Duración:

Del 17 de marzo al 12 de mayo 2018, de 3 a 6 p.m. (8 sábados en total). El taller tendrá reuniones una vez por semana para discutir el temario.

Participantes:

Mínimo 15. Máximo 20.

Edad de los participantes: de 16 en adelante. Deberá tener algo de experiencia previa en escritura de ficción o no ficción. Tener buena redacción (conocimientos de gramática, puntuación y tildación). No es necesario tener obra publicada.

Costo:

85 $ todo el taller. Pagaderos en una sola cuota el día de inicio. Participantes previos de mis talleres pueden preguntar por la posibilidad de hacer dos pagos. Para ello, me envían un correo personal.

El precio incluye certificado de participación. (Para optar a dicho certificado, deberá atender por lo menos a 6 de las 8 sesiones y cumplir con las tareas asignadas).

Objetivo del taller:

La motivación para este taller nace de la inquietud de anteriores participantes a mis talleres, cuyo interés al inscribirse es escribir historias de algún familiar o de algún acontecimiento real, histórico o contemporáneo.

Para ello, el taller bridará a los participantes las herramientas para escribir historias que estén basadas en la vida real y que quieran abordarse desde la ficción o la no ficción. Se abordarán los diversos géneros y elementos necesarios para escribir este tipo de historias, lo cual exige un enfoque especial para aprovechar herramientas estrictamente literarias, pero que también necesita de elementos investigativos como la entrevista (como técnica de rescate de información).

Se estudiará la elaboración de estructuras narrativas, se examinarán algunos ejemplos notables y se discutirán algunas consideraciones éticas a tomar en cuenta.

Al final del taller se espera que los participantes cuenten con las herramientas y la motivación para ejecutar los proyectos que se planteen. También se quiere sensibilizar a los participantes sobre la importancia del rescate de la memoria individual, como parte de la memoria social y colectiva. Este rescate de memoria implica incluir también las costumbres, vocabulario, comidas y lugares que van desapareciendo y modificando la cultura nacional.

Temario:

  1. ¿Por qué escribir historias basadas en eventos reales? Rescate de la memoria individual como construcción de la memoria colectiva. El trabajo de ventilar eventos olvidados o minimizados por la historia local y que alguien quiera rescatar. El género memorial como una necesidad de contar la historia individual. Géneros con los que se puede trabajar: testimonio, memorias, crónica, biografía, auto biografía, historias familiares, novelas, cuentos. Ficción y no ficción.
  1. Diseño de estructura narrativa. Delimitación del tema y la historia. Definición del tono de la narración.
  2. Inventario de la información que se tiene y que se necesitará. Diseño de investigación. Clasificación y organización de la información: testimonios de primera mano, testimonios de segunda mano, cartas, entrevistas, fotos, diarios, etc. Fuentes de investigación.
  3. Tratamiento de personajes basados en personas reales.
  4. Diseño de entrevistas. Recopilación de fuentes orales. Organización del material oral. Verificación de la información.
  5. Tratamiento de la realidad. Cómo suplir los vacíos informativos. La construcción de la ambientación a través de fotos de la ropa, objetos, decoración, etc.
  6. Consideraciones éticas. ¿Qué hacer con sucesos delicados o sensibles para las familias? ¿Qué hacer cuando se habla de personas que siguen vivas?