Convocatoria abierta del 7 de julio al 12 de agosto 2017.
Duración del taller: todos los sábados, de 3 a 6 p.m., del 19 de agosto al 30 de septiembre 2017 (siete sesiones).
Lugar: Mediateca del Centro Cultural de España en San Salvador (calle La Reforma, junto a la Embajada de España, San Benito).
Costo: 80 dólares taller completo.
Objetivo del taller:
El género del horror, tanto en la literatura como en el cine, es uno de los favoritos del público. A pesar de ello, en los países latinoamericanos es un género trabajado por pocos escritores. En El Salvador (y en la región centroamericana) son contados los cuentos o novelas enmarcados dentro de este género. Algunos autores, como Rubén Darío, escribieron un par de cuentos dentro del género, pero no lo convirtieron en su especialidad.
Por ello, el taller pretende analizar las diferentes técnicas utilizadas por escritores y cineastas para construir el terror en sus historias. También se hará un recorrido histórico por la literatura más significativa del género: desde las leyendas y supersticiones, las novelas góticas, los primeros cuentos infantiles hasta la introducción del horror en el cine con las primeras películas mudas y el desarrollo de estas historias en los escritores de los últimos años.
El objetivo del taller es animar a los escritores emergentes a probar las posibilidades que presenta el horror, no sólo como una herramienta para contar historias, sino también como mecanismo de reflexión sobre el ser humano y los temores primigenios de nuestras sociedades. También se analizarán los detalles técnicos para crear este tipo de historias, mediante lecturas y ejercicios pertinentes al género.
Se trabajará de manera teórica y práctica. En la parte teórica se discutirán diversos elementos y componentes del horror como género literario. Se discutirán y evaluarán algunos cuentos de autores que ejemplifiquen la utilización y posibilidades de algunos recursos literarios. En la parte práctica se ejecutarán ejercicios de escritura que luego serán discutidos en el grupo.
Perfil de los participantes:
Mayores de 18 años en adelante. Que tenga algo de experiencia previa en escritura de ficción; no es imprescindible que haya publicado antes, pero sí que tenga buena redacción, puntuación y ortografía, que haya escrito textos de ficción o no ficción, que tenga un blog o que haya participado en otros talleres literarios (no necesariamente con Jacinta Escudos). Tampoco es imprescindible que haya trabajado con anterioridad el género.
También pueden participar lectores aficionados de este género y que quieran aumentar sus conocimientos y lecturas en este campo, así como sus criterios de comprensión de la construcción del horror.
Costo:
80 $ por todo el taller. Pagaderos en una sola cuota el primer día del taller, antes de iniciar la sesión.
Participantes de mis talleres anteriores y con reconocida buena paga, podrán pagar en 2 cuotas mensuales de 40 $ c/u (consultar directamente conmigo).
La tarifa incluye un dossier electrónico donde se compartirán enlaces a películas y textos que estaremos usando como referentes en el taller.
Aclaración importante:
Es responsabilidad de los participantes admitidos asistir al taller con regularidad. No se reponen sesiones perdidas ni se devolverá el importe de las sesiones a las que no asistió.
Temario:
1.-Definición del horror. La construcción de horror en el tiempo y cómo cambia de época en época y de cultura en cultura. Lo sobrenatural, lo misterioso, las leyendas. La novela gótica, primeras novelas de vampiros, las “penny dreadful” y los “weird tales”, el horror japonés, autores contemporáneos.
2.- Los personajes del horror: la caracterización del monstruo. Ctulhu, vampiros, hombres lobos, el golem. ¿Cómo construir este tipo de personajes?
3.- El impacto de la ambientación en el lector. Horror gráfico: Lo gore/grotesco. Lo evidente como herramienta para atemorizar; la sorpresa, lo inesperado. La violencia visual. Lovecraft, Poe. Pahlaniuk.
4.-Horror psicológico: el miedo lo construye el lector a partir de elementos sugeridos, sin ser gráficos. Lo sugerido, lo inexplicable. La importancia del ambiente y de la tensión. Schweblin, Chambers.
5.- El entorno y el paisaje como elementos de horror: sombras, ruidos, leyendas. La naturaleza como elemento de construcción del ambiente. Algernon Blackwood.
6.-Los clichés: cómo evitar el ridículo, cómo hacer creíbles las historias dentro del género. La coherencia de todos los elementos de la historia.
Algunos cuentistas que estudiaremos: Edgar Allan Poe, Samantha Schweblin, Horacio Quiroga, Robert Chambers, H.P. Lovecraft, Algernon Blackwood, Chuck Pahlaniuk.
Algunas películas que estaremos comentando: The Witch, Blair Witch Project, Nosferatu: Sinfonía del horror, El exorcista.
Si le interesa participar:
1.-Envíe una carta de solicitud explicando su interés en el taller a jacintario@gmail.com. ¿Por qué le interesa participar? ¿Ha escrito o quiere escribir este género? ¿Qué quiere aprender en este taller (en caso de ser solamente lector del género)?
2.-Recibirá una respuesta confirmando su inscripción. Me reservo el derecho de admisión.
3.-Cancelará el importe del taller el día 19 de agosto, minutos antes de la primera sesión, directamente a mi persona.
4.-Listo. ¡Nos vemos en el taller!
Excelente, lástima que estoy en Buenos Aires. Muy buena definición de Terror Psicológico. Te invito a leer mis relatos. Saludos!
LikeLike