Month: January 2011

Las huellas del esquivo Salinger

Hay escritores que terminan convirtiéndose en personajes de sí mismos. Es el caso de J. D. Salinger, autor de The Catcher in the Rye y de muchos excelentes cuentos. Su opción de mantener su vida privada y no convertir su oficio en espectáculo público le valió no sólo la virtual persecución de fanáticos de sus libros y periodistas, sino la construcción del mito de sí mismo, donde cuesta distinguir fantasía de realidad. Y cuando lo único que quería era que lo dejaran en paz, seguimos hablando y escribiendo sobre él después de su muerte. Las huellas del esquivo Salinger · ELPAÍS.com.

l o s n o v e l e s 44

“Todo este año, acercándonos a nuestro 10 aniversario de noviembre, celebraremos acompañados por diez autores en cada una de nuestras ediciones. Comenzamos esta explosión de literatura con David Miklos (México), Esther Ramón (España), Carlos Alvarado Quesada (Costa Rica), Eva Cabo (España), Maximiliano Barrientos (Bolivia), Wingston González (Guatemala), Oliverio Coehlo (Argentina), Andrea Cabel (Perú), Rodrigo Blanco Calderón (Venezuela) e Inés Bortagaray (Uruguay). Además, una fresquísima terapia musical al narrador y antólogo español Mario Crespo”. l o s n o v e l e s . n e t | revista de literatura.

La invisibilización de la cultura

El once de enero de este año, el escritor salvadoreño Mauricio Orellana Suárez ganó el Premio Centroamericano de Novela “Mario Monteforte Toledo” 2010. Este es el más importante premio literario de la región centroamericana debido a la proyección regional que sus ganadores logran alcanzar y a la oportunidad, que el mismo concede, de poder publicar con editoriales de prestigio. Por detalles que quizás tienen que ver con la modesta circulación de sus bases, desde el 2002 (año en que se convirtió en regional), el premio ha sido ganado exclusivamente por autores guatemaltecos con dos excepciones, ambos, por casualidad, salvadoreños. Pese a la importancia del evento, al momento de entregar esta columna a edición, la prensa salvadoreña apenas ha sacado alguna nota al respecto. Tanto los medios escritos como los electrónicos han optado por darle un perfil muy bajo a esta noticia o incluso por no decir absolutamente nada, en contraste con las extensas notas de prensa que se han publicado en los medios guatemaltecos y hasta en una página web española. Recuérdese que entrego esta …

The Philosophical Novel

Philosophy has historically viewed literature with suspicion, or at least a vague unease. Plato was openly hostile to art, fearful of its ability to produce emotionally beguiling falsehoods that would disrupt the quest for what is real and true. Plato’s view was extreme (he proposed banning dramatists from his model state), but he wasn’t crazy to suggest that the two enterprises have incompatible agendas. Philosophy is written for the few; literature for the many. Philosophy is concerned with the general and abstract; literature with the specific and particular. Philosophy dispels illusions; literature creates them. Most philosophers are wary of the aesthetic urge in themselves. It says something about philosophy that two of its greatest practitioners, Aristotle and Kant, were pretty terrible writers. “The Philosophical Novel”, NYT.

Revolución en la biblioteca

Los brutales recortes en los presupuestos estatales de cultura, que se están dando so pretexto de “la crisis”, están afectando muchos lugares de Europa. Ya en alguna columna hablé del deterioro de la situación en Italia. Otro país con recortes es Inglaterra. Uno de los lugares más afectados son las bibliotecas públicas. Pero como se lee en el caso a continuación, es la misma ciudadanía la que emprende el rescate y la defensa de su espacio. Revolución en la biblioteca >> OppenBlog >> Blogs EL PAÍS.

Istmo 21: Las culturas del Caribe centroamericano

Ya está en línea el No. 21 de Istmo, enfocado en las culturas del Caribe centroamericano con una amplia variedad de ensayos. Se hace desde ya el llamado para el No. 22 enfocado en Virginia Pérez Rattón y Centroamérica: arte, pensamiento y propuesta. Según explica la convocatoria: “por motivo del reciente fallecimiento de esta importante e inolvidable intelectual costarricense y centroamericana, promotora de una reflexión y diálogo continuos entre las diferentes artes y disciplinas y los diferentes artistas, escritores, investigadores y curadores de los diversos países centroamericanos. El dossier contará con las siguientes sub-secciones: miradas globales desde lo local, el mundo del arte centroamericano y el arte centroamericano en el mundo, por un pensamiento crítico: VPR y las nuevas rutas de la crítica cultural y artística en Centroamérica. Los coordinadores, Víctor Hugo Acuña vhacuna@cariari.ucr.ac.cr y Alexandra Ortiz Wallner alexandraortiz@gmx.net, recibirán contribuciones para este dossier hasta el 15 de marzo de 2011”. Revista Virtual de estudios Literarios y culturales centroamericanos.

Editores y libreros en Guatemala apuestan por el e-book

¿Será Guatemala el primer país centroamericano que se atreva a la aventura de los e-books? ¿Qué editorial seguirá sus pasos en la región (cuando todavía la alta mayoría de editoriales ni siquiera venden sus libros por internet)? Parece que la editorial que no se adapte a estas nuevas opciones está destinada a morir. Por lo menos deberían comenzar (las que no lo han hecho), a ofrecer sus libros en Amazon, que es ya “lo normal”. elPeriódico de Guatemala » País » Editores y libreros en el país apuestan por el e-book.

La historia del hombre que levantó cinco bibliotecas desde la basura

¿Usted qué hace con los libros que ya no le gustan o cuando tiene que reducir su biblioteca? ¿Los regala, los dona a alguna biblioteca, los vende al “viejero” o simplemente los bota a la basura? Miren lo que hizo este ejemplar recogedor de basura con 12 mil libros que encontró durante sus recorridos. Y su biblioteca se llama “La fuerza de las palabras”. No se imaginan cuánto me conmovió esta historia. La historia del hombre que levantó cinco bibliotecas desde la basura.