• Contacto
  • Preguntas frecuentes
  • PayPal Me

Jacintario

Página web de la escritora Jacinta Escudos

Menu
Search
  • Home
  • Blog
  • La autora
    • El asesino melancólico
  • Servicios literarios
Close Menu
Archivos
Close Contents

Years

  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011

Authors

  • Jacinta Escudos

Filter by Month

  • January 2023
  • December 2022
  • November 2022
  • October 2022
  • September 2022
  • August 2022
  • July 2022
  • June 2022
  • May 2022
  • April 2022
  • March 2022
  • February 2022
  • January 2022
  • December 2021
  • November 2021
  • October 2021
  • September 2021
  • August 2021
  • July 2021
  • June 2021
  • April 2021
  • February 2021
  • January 2021
  • December 2020
  • November 2020
  • October 2020
  • September 2020
  • August 2020
  • July 2020
  • June 2020
  • May 2020
  • April 2020
  • March 2020
  • February 2020
  • January 2020
  • December 2019
  • November 2019
  • October 2019
  • September 2019
  • August 2019
  • July 2019
  • June 2019
  • May 2019
  • April 2019
  • March 2019
  • February 2019
  • January 2019
  • December 2018
  • November 2018
  • October 2018
  • September 2018
  • August 2018
  • July 2018
  • June 2018
  • May 2018
  • April 2018
  • March 2018
  • February 2018
  • January 2018
  • December 2017
  • November 2017
  • October 2017
  • September 2017
  • August 2017
  • July 2017
  • June 2017
  • May 2017
  • April 2017
  • March 2017
  • February 2017
  • January 2017
  • December 2016
  • November 2016
  • October 2016
  • September 2016
  • August 2016
  • July 2016
  • June 2016
  • May 2016
  • April 2016
  • March 2016
  • February 2016
  • January 2016
  • December 2015
  • November 2015
  • October 2015
  • September 2015
  • August 2015
  • July 2015
  • June 2015
  • May 2015
  • April 2015
  • March 2015
  • February 2015
  • January 2015
  • December 2014
  • November 2014
  • October 2014
  • September 2014
  • August 2014
  • July 2014
  • June 2014
  • May 2014
  • April 2014
  • March 2014
  • February 2014
  • January 2014
  • December 2013
  • November 2013
  • October 2013
  • September 2013
  • August 2013
  • July 2013
  • June 2013
  • May 2013
  • April 2013
  • March 2013
  • February 2013
  • January 2013
  • December 2012
  • November 2012
  • October 2012
  • September 2012
  • August 2012
  • July 2012
  • June 2012
  • May 2012
  • April 2012
  • March 2012
  • February 2012
  • January 2012
  • December 2011
  • November 2011
  • October 2011
  • September 2011
  • August 2011
  • July 2011
  • June 2011
  • May 2011
  • April 2011
  • March 2011
  • February 2011
  • January 2011

Filter by Categories

  • Agenda
  • Aniversarios
  • Blog
  • Cine
  • Columna de opinión
  • Cultura
  • E-book
  • El asesino melancólico
  • Entrevistas
  • Escritores
  • Escritura
  • Fotos
  • Gabinete Caligari
  • Jacintario TV
  • Libros
  • Lo leído
  • Música
  • Mis libros
  • Para leer
  • Pensadores e ideas
  • Poesía
  • Revistas
  • Tagebuch
  • Talleres literarios

Filter by Tags

Acuerdos de Paz / Centroamérica / Centro América / Centroamérica cuenta / columna de Jacinta Escudos / Columna de opinión / columnas / columnas de opinión / Cuarentena / cultura / editoriales / El asesino melancólico / El Mozote / El Salvador / escribir / escritores / escritores salvadoreños / escritores suicidas / escritura / Gabinete Caligari / Gabinete Caligari columna Jacinta Escudos / Guatemala / Guerra / Jacinta Escudos / Jacintario TV / James Joyce / lectores / Lectura / leer / libros / Literatura / Memoria / Ministerio de Cultura / Nicaragua / novelas / Pandemia / Poesía / poetas / publicaciones / Recomendación Netflix / San Salvador / Sergio Ramírez / Talleres de Jacinta Escudos / Talleres literarios / Violencia
Gabinete Caligari
Published on February 24, 2020

Nuestra mejor opción

written by Jacinta Escudos

Nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde. No valoramos lo que tenemos hasta que algo fuera de nuestro control o de nuestra imaginación, amenaza con esa pérdida.

Lo acontecido el pasado domingo 9 de febrero provocó en muchos de nosotros el escalofrío de los malos recuerdos, los de antes de la guerra. La imagen de los militares instalados en el Salón Azul de la Asamblea Legislativa, resucitó el temor de que volveríamos a los tiempos del militarismo y del autoritarismo, cuando los derechos humanos no existían y reclamar sobre ellos era una condena de muerte, literalmente. Fue el tiempo en que miles de compatriotas iniciaron la interminable diáspora que continúa hasta el día de hoy.

Sorprendió a muchos que el actual gobierno no hiciera ningún tipo de conmemoración oficial sobre los Acuerdos de Paz y el fin de la guerra el pasado 16 de enero. Desde hace años, varios sectores políticos se han empeñado en minimizar la historia y el profundo trauma que la guerra dejó en nuestra sociedad. Algunos insisten en que debe pasarse la página y olvidar los episodios más sangrientos y crueles de nuestro pasado. Pero olvidar la historia es conveniente únicamente para quienes buscan librarse de sus culpas o para quienes intentan restituir fórmulas ideológicas caducas. El desconocimiento de la historia y la idealización de algunos personajes o eventos, puede hacer creer a las nuevas generaciones que los antiguos métodos de gobierno siguen siendo los mejores para un país como el nuestro. Recordemos los desconcertantes resultados de una encuesta reciente en que la mayoría de los entrevistados opinaba que el país necesita de un régimen autoritario para solucionar nuestros problemas.

Los Acuerdos de Paz de El Salvador son mencionados con frecuencia, a nivel internacional, como un ejemplo de lo que se puede lograr cuando existe el diálogo. Y aunque muchos piensen que lo logrado fue muy poco, lo que se obtuvo fue la oportunidad de reconstruir un país a partir del establecimiento de una democracia legítima, una forma de gobierno que no habíamos conocido antes.

Uno de los más grandes errores de la política nacional es que se han partidarizado las ideologías. Pensar de una u otra manera se asocia a organizaciones y no a sistemas de pensamiento internacional.

Nuestros políticos están sordos y ciegos ante la verdadera raíz de nuestra problemática: la profunda desigualdad social. Ésta originó la guerra, no fue desmontada en los últimos 28 años y continúa presente en la base de nuestra violencia actual. Es comprensible que la población esté furiosa contra los políticos que sólo se preocupan por sus bolsillos y su propio bienestar, pero que cuando les resulta conveniente, saben hacer alianzas tácticas para alcanzar objetivos mezquinos, mientras el común de la gente sobrevive y muere en condiciones desesperadas.

Los eventos del 9 de febrero deben servir como una fuerte campanada de aviso para la sociedad en su conjunto. Nadie quiere ver fracasar al actual gobierno, porque desearlo es desear que todos fracasemos. Cuando un gobierno fracasa, todo el país sufre las consecuencias y las secuelas perduran durante años. Lo que estamos viviendo es el acumulado de varios gobiernos desastrosos.

No se puede gobernar pensando que “quien no está conmigo está contra mí”. Es necesario comprender y aceptar que hay un amplio sector de nuestra sociedad que está profundamente defraudado del quehacer político y que no por eso es anti patriota o “enemigo”. Es normal, necesario y saludable que exista una oposición. Hacer oposición es también una forma de construir y vigilar la salud de nuestra democracia, siempre y cuando esa oposición señale errores, sustentados en argumentos sólidos y no emocionales, y que sepa presentar alternativas que favorezcan a la mayoría de la población y no a un puñado de compinches partidarios, empresariales o familiares.

Amplios sectores sociales han acumulado durante años un profundo resentimiento y furia contra los políticos de todas las tendencias ideológicas, un resentimiento comprensible enraizado no sólo en el destape de todos los actos de corrupción sino también, y sobre todo, en el abandono en el que han dejado a los sectores más afectados por la violencia pandilleril, el desempleo, los pésimos salarios y el alto costo de la vida.

La tolerancia de las mayorías está llegando a límites peligrosos. Lo vivido aquel domingo demostró que nuestras instituciones todavía son enclenques. Pero no todo está perdido. Dichas instituciones pueden robustecerse, nutrirse y consolidar sus estructuras de manera que la separación de poderes garantice los contrapesos para impedir retrocesos en nuestra frágil democracia.

El temor de volver a un pasado atroz es razonable y comprensible. Este país ha sufrido y sufre demasiado todavía como consecuencia de ello. Mientras múltiples organismos y personalidades nacionales e internacionales han manifestado su preocupación por dichos sucesos, minimizar la gravedad de los acontecimientos del 9 de febrero demuestra insensibilidad y desconocimiento de las preocupaciones de nuestros compatriotas. Si no le damos la importancia debida a lo ocurrido, nos podemos arrepentir de las consecuencias de nuestra indiferencia en un futuro cercano.

Nuestra democracia sigue en construcción. Nadie dijo que iba a ser fácil ni que iba a ser rápido alcanzarla. La impaciencia y la impulsividad son malos consejeros, tanto en la vida cotidiana como en el quehacer político. Sumadas al profundo resentimiento acumulado en la población, la impaciencia y la impulsividad pueden activar una bomba de tiempo con consecuencias desastrosas e incontrolables para todos.

Así como nuestros Acuerdos de Paz fueron ejemplares, así deberá y podrá ser la construcción y la consolidación de nuestra democracia. No sigamos siendo como Sísifo quien, a punto de llegar a la cima de una montaña empujando una piedra, se le cae y vuelve a rodar al fondo para comenzar otra vez con el mismo esfuerzo. Tenemos que continuar empujando la piedra de nuestra democracia y echar el hombro todos a través del diálogo, la tolerancia, la madurez política y el respeto.

Lo de Sísifo fue un castigo. Lo nuestro es una opción: la de no dejar caer nuestra democracia.

(Publicado en revista Séptimo Sentido, La Prensa Gráfica de El Salvador, domingo 23 de febrero 2020. Foto de portada: Soldados con equipo de combate en el pleno de la Asamblea Legislativa salvadoreña. Tomada de medios. Si alguien sabe el nombre del autor, agradeceré me lo hagan saber para dar créditos).

Share this:

  • Tweet
  • Pocket
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Email
  • More
  • Share on Tumblr
  • Print

Like this:

Like Loading...

Related

This entry was posted in: Gabinete Caligari
Tagged with: 9 de febrero, Acuerdos de Paz, Asamblea Legislativa, Autoritarismo, Centroamérica, columna de Jacinta Escudos, Democracia, Democracia en peligro, Diálogo, El Salvador, Guerra en El Salvador, Historia, Intolerancia, Jacinta Escudos, Memoria, Memoria histórica, Militarismo, Militarización Asamblea, Políticos salvadoreños
Previous PostRéquiem por un cortés blanco
Next PostBienvenidos a la posverdad

Otras redes

  • View jacintario’s profile on Twitter
  • View Jacintario TV’s profile on Instagram
  • View Jacintario Tv’s profile on YouTube
Follow Jacintario on WordPress.com

PayPal Me

PayPal Me

Archivos desde el 2011

Categorías

Don’t read Spanish?

Creative Commons License
Jacintario by Jacinta Escudos is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Página web de la escritora Jacinta Escudos

  • Twitter
  • Instagram
  • Mastodon
  • YouTube
  • PayPal Me
  • Website Powered by WordPress.com.
  • Follow Following
    • Jacintario
    • Join 466 other followers
    • Already have a WordPress.com account? Log in now.
    • Jacintario
    • Customize
    • Follow Following
    • Sign up
    • Log in
    • Copy shortlink
    • Report this content
    • View post in Reader
    • Manage subscriptions
    • Collapse this bar
%d bloggers like this: