Convocatoria: Abierta del 13 de julio al 13 de agosto 2018 (o hasta llenar cupos).
Duración del taller: Del 18 de agosto al 22 de septiembre. Reuniones cada sábado de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. (6 sesiones).
Procedimiento para inscribirse y participar:
1.-Enviar correo de motivación explicando su interés por participar en el taller a jacintario@gmail.com. Cuente desde cuándo lee, por qué le gusta leer, qué quiere lograr asistiendo a este taller y sus lecturas favoritas.
2.-Recibirá una respuesta confirmando (o no) su inscripción. Me reservo el derecho de admisión.
3.-Cancelará el importe del taller el primer día del taller (18 de agosto), minutos antes de la primera sesión, directamente a mi persona.
4.-Listo.
Descripción del taller:
En casi todos mis talleres de escritura se apuntan personas que se auto definen como lectoras. Su interés en incorporarse a talleres literarios no es escribir sino tener elementos para mejorar sus lecturas y comprender qué hace a un libro o autor mejor que otro.
Los participantes de este taller recibirán herramientas que permitan evaluar sus lecturas, no desde el punto de vista colegial o académico, sino desde la experiencia misma del lector. Siendo la lectura un ejercicio individual y también subordinado al gusto personal, el lector debe tener sus propios elementos de juicio y su canon literario personal.
Esto es útil ante la saturación de información en los medios y también ante las agresivas campañas de promoción de las editoriales, que a veces generan la percepción de que mientras más sonado es un libro o autor, mejor es. Sin embargo, muchas veces los lectores se desconciertan o defraudan al encontrar libros cuyo contenido, historias y personajes, no son tan buenos como la propaganda anuncia.
Este taller brindará al participante la confianza a los lectores en sus propios criterios y procesos de lectura, definir las herramientas para encontrar futuras lecturas y conocer nuevos autores y libros.
Al inicio del taller, los participantes recibirán un folleto con textos que se discutirán uno por sesión. Cada una de dichas lecturas funcionará como detonante para la discusión del día, con discusiones grupales.
Duración:
Del 18 de agosto al 22 de septiembre 2018, de 10 a.m. a 1 p.m. (6 sesiones de 3 horas c/u).
Lugar:
ConTextos, 2a Av. Norte #3-2 (una cuadra antes de la Alcaldía de Santa Tecla, frente a Yuquería Típica de Juayúa), Santa Tecla, La Libertad, El Salvador.
Participantes:
Mínimo 15. Máximo 25.
Edad de los participantes: de 16 en adelante. No hay límite de edad.
Perfil del participante:
- Ser lector. No importa su gusto en libros, lo importante es que le encante leer.
- Escritor en formación que tiene conciencia de que la lectura es una herramienta de estudio y trabajo y que desea ampliar sus criterios de lectura.
- Tener curiosidad y la mente abierta para ampliar el rango de lecturas y de explorar nuevos géneros, autores y temáticas.
- Tener interés en mejorar la comprensión sobre qué hace a una obra literaria mejor que otra.
Costo:
70 $ (setenta dólares netos) todo el taller.
Pagaderos en una sola cuota el día de inicio. Participantes previos de mis talleres pueden preguntar por la posibilidad de hacer dos pagos. Para ello, me envían un correo personal.
El precio incluye folleto de lecturas y certificado de participación. Para optar a dicho certificado, deberá atender por lo menos a 4 de las 6 sesiones y cumplir con las tareas asignadas.
Aclaración importante: Es responsabilidad de los participantes admitidos asistir al taller con regularidad. No se reponen sesiones perdidas ni se devolverá el importe de las sesiones a las que no asistió o si abandona el taller.
Temario:
Estos son algunos de los detonantes de discusión que abarcaremos, a partir de las lecturas propuestas:
- ¿Qué es un buen libro? ¿Cómo escoger un buen libro? Tips para localizarlos.
- La construcción de un canon personal de lectura. Lo subjetivo de los gustos. Lo que me gusta a mí, no le gusta a los demás. ¿Eso es “malo” o equivocado?
- Elementos para evaluar un texto. La diferencia entre el análisis académico, colegial e individual. Me gusta, no me gusta, sí/no y por qué. Olvidarnos del “mensaje” de la obra o la “psicología o significado” de los personajes.
- Bestsellers, libros light y literatura: ¿cuál es la diferencia?
- Leer sin culpa. Leerlo todo. Disfrutar la lectura. Estudiar la lectura.