• Contacto
  • Preguntas frecuentes
  • PayPal Me

Jacintario

Página web de la escritora Jacinta Escudos

Menu
Search
  • Home
  • Blog
  • La autora
    • El asesino melancólico
  • Servicios literarios
Close Menu
Archivos
Close Contents

Years

  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011

Authors

  • Jacinta Escudos

Filter by Month

  • January 2023
  • December 2022
  • November 2022
  • October 2022
  • September 2022
  • August 2022
  • July 2022
  • June 2022
  • May 2022
  • April 2022
  • March 2022
  • February 2022
  • January 2022
  • December 2021
  • November 2021
  • October 2021
  • September 2021
  • August 2021
  • July 2021
  • June 2021
  • April 2021
  • February 2021
  • January 2021
  • December 2020
  • November 2020
  • October 2020
  • September 2020
  • August 2020
  • July 2020
  • June 2020
  • May 2020
  • April 2020
  • March 2020
  • February 2020
  • January 2020
  • December 2019
  • November 2019
  • October 2019
  • September 2019
  • August 2019
  • July 2019
  • June 2019
  • May 2019
  • April 2019
  • March 2019
  • February 2019
  • January 2019
  • December 2018
  • November 2018
  • October 2018
  • September 2018
  • August 2018
  • July 2018
  • June 2018
  • May 2018
  • April 2018
  • March 2018
  • February 2018
  • January 2018
  • December 2017
  • November 2017
  • October 2017
  • September 2017
  • August 2017
  • July 2017
  • June 2017
  • May 2017
  • April 2017
  • March 2017
  • February 2017
  • January 2017
  • December 2016
  • November 2016
  • October 2016
  • September 2016
  • August 2016
  • July 2016
  • June 2016
  • May 2016
  • April 2016
  • March 2016
  • February 2016
  • January 2016
  • December 2015
  • November 2015
  • October 2015
  • September 2015
  • August 2015
  • July 2015
  • June 2015
  • May 2015
  • April 2015
  • March 2015
  • February 2015
  • January 2015
  • December 2014
  • November 2014
  • October 2014
  • September 2014
  • August 2014
  • July 2014
  • June 2014
  • May 2014
  • April 2014
  • March 2014
  • February 2014
  • January 2014
  • December 2013
  • November 2013
  • October 2013
  • September 2013
  • August 2013
  • July 2013
  • June 2013
  • May 2013
  • April 2013
  • March 2013
  • February 2013
  • January 2013
  • December 2012
  • November 2012
  • October 2012
  • September 2012
  • August 2012
  • July 2012
  • June 2012
  • May 2012
  • April 2012
  • March 2012
  • February 2012
  • January 2012
  • December 2011
  • November 2011
  • October 2011
  • September 2011
  • August 2011
  • July 2011
  • June 2011
  • May 2011
  • April 2011
  • March 2011
  • February 2011
  • January 2011

Filter by Categories

  • Agenda
  • Aniversarios
  • Blog
  • Cine
  • Columna de opinión
  • Cultura
  • E-book
  • El asesino melancólico
  • Entrevistas
  • Escritores
  • Escritura
  • Fotos
  • Gabinete Caligari
  • Jacintario TV
  • Libros
  • Lo leído
  • Música
  • Mis libros
  • Para leer
  • Pensadores e ideas
  • Poesía
  • Revistas
  • Tagebuch
  • Talleres literarios

Filter by Tags

Acuerdos de Paz / Centroamérica / Centro América / Centroamérica cuenta / columna de Jacinta Escudos / Columna de opinión / columnas / columnas de opinión / Cuarentena / cultura / editoriales / El asesino melancólico / El Mozote / El Salvador / escribir / escritores / escritores salvadoreños / escritores suicidas / escritura / Gabinete Caligari / Gabinete Caligari columna Jacinta Escudos / Guatemala / Guerra / Jacinta Escudos / Jacintario TV / James Joyce / lectores / Lectura / leer / libros / Literatura / Memoria / Ministerio de Cultura / Nicaragua / novelas / Pandemia / Poesía / poetas / publicaciones / Recomendación Netflix / San Salvador / Sergio Ramírez / Talleres de Jacinta Escudos / Talleres literarios / Violencia
Gabinete Caligari
Published on July 1, 2019

La batalla del perdón

written by Jacinta Escudos

El documental La batalla del volcán, del director mexicano salvadoreño Julio López Fernández, reúne a ex combatientes y ex soldados que tomaron parte en la ofensiva guerrillera “Hasta el tope” en noviembre de 1989. Casi treinta años después, revisitan los lugares de los combates en los que participaron y comparten su testimonio sobre aquellos días.

López, nacido en México en 1981, de padre guatemalteco y madre salvadoreña, sintió la fuerte necesidad de comprender qué fue lo que pasó durante la guerra civil de los años 80 y cuya onda expansiva nos sigue afectando de múltiples maneras. El resultado ha sido este documental de 93 minutos que combina testimonios y material fílmico inédito, facilitado por el periodista mexicano Epigmenio Ibarra, quien cubrió los eventos salvadoreños de aquella década.

La batalla del volcán ha sido exhibida durante seis semanas en una de las cadenas de cine del país, a sala llena. Que una producción de este tipo se mantenga tanto tiempo en cartelera es de por sí un suceso. El boca a boca ha sido, sin duda, la mejor forma de propaganda para este documental de mucha calidad, que logra comprimir en poco tiempo una operación militar compleja y explicar el contexto del momento, de una manera sucinta pero comprensible.

La necesidad que tenemos los salvadoreños de hablar, no sólo sobre la ofensiva, sino sobre todo el tiempo de la guerra, quedó evidenciada a raíz de las entrevistas concedidas por López como parte de la campaña de promoción del documental. Cuando Julio se presentó en un popular programa matutino de radio, los presentadores no tuvieron el suficiente tiempo para compartir la avalancha de mensajes enviados por los escuchas. Es lo mismo que vemos ocurrir cada año, cuando se produce el correspondiente aniversario. La gente que lo vivió está ávida de hablar.

Hay muchos aciertos en el documental que permiten que ese diálogo aflore. Quienes participan y dan testimonio no pertenecen a las altas jerarquías ni de la guerrilla ni del ejército. No aparece nadie cuyo rostro haya sido quemado en el ejercicio político de los últimos años. Se trata de combatientes comunes, que sin recurrir al lenguaje panfletario o a la retórica partidista, comparten sus recuerdos e impresiones. No son escenificaciones coreografiadas, sino explicaciones y anécdotas que van surgiendo a medida que el cineasta pregunta detalles a los sujetos en cuestión.

Hay silencios que todavía carga nuestra sociedad, que todavía nos agobian. Hay palabras, recuerdos y sentimientos que todavía andamos atorados entre el pecho y la garganta. Que mucho de lo vivido durante la ofensiva nunca fue hablado, queda de manifiesto cuando un hombre cuenta cómo se refugiaron en uno de los cuartos de su casa, tapando las ventanas con colchones, para poder proteger a su familia de los tiros que volaban a diestra y siniestra. “Nunca he hablado de estas cosas”, dice en algún momento, acompañado de su joven hija, quien todavía se conmociona al compartir sus propias impresiones.

La guerra, como he dicho en columnas anteriores, es un trauma social de dimensiones profundas, un tipo de eventos que calan hasta la raíz, no sólo de la sociedad misma, sino de cada uno de sus individuos. Las afectaciones son comunes, incluso para quienes dicen no haber participado en nada. El simple hecho de haber vivido ese tiempo, de sufrir los apagones, de leer una prensa censurada, de escuchar a escondidas las radios clandestinas de la guerrilla (porque era la única manera de saber lo que estaba pasando), de salir del país por amenazas, de transitar por carreteras reventadas y no saber si se volvía con vida a casa, todos esos y muchos más eventos, grandes o pequeños, son las formas en que la guerra se convirtió en nuestra normalidad durante una docena de años.

Uno de los militares entrevistados señalaba la falta absoluta de programas de salud mental para los desmovilizados de la guerra. El tiempo ha demostrado que fue una omisión imperdonable. Todo el trauma y el dolor que viene acumulando la sociedad salvadoreña, como una bola de nieve que no para de crecer, viene también de aquellos eventos no resueltos y no atendidos, e ignorados por el común de la gente.

Hubo quienes, cuando la guerra, escogieron su camino (asumiendo con anticipación su posible desenlace) y hubo quienes nada más vieron las cosas ocurrir, tratando de continuar sus vidas de la mejor manera posible, con la guerra como telón de fondo, con el ruido de los helicópteros y las balas como parte de su soundtrack oficial. Pero es irreal esperar perdón y olvido en la sociedad si no hay antes reconocimiento y aceptación de la verdad. Si el ofensor no escucha al ofendido, si la ofensa no es reconocida y la responsabilidad no es aceptada. Sin ello será difícil reconciliar el país. En ese sentido, este documental provoca reacciones valiosas en la memoria individual y en la conversación colectiva.

Hay cientos, miles de historias sobre nuestro pasado que todavía no se han contado y que merecen nuestra atención. La batalla del volcán es por ello un detonante valioso para comenzar un diálogo que se ha relegado durante demasiado tiempo, para romper silencios y para aliviar heridas de la guerra, pendientes todavía de atención.

Hay una batalla que todavía nos falta dar: la batalla del perdón. Quizás si nos tomáramos el tiempo, si realizáramos esa tarea de hablar, de contarnos la guerra, podríamos comprendernos mejor y encontrar soluciones para ese permanente estado de agresividad en el que vivimos y que manifestamos, en el día a día.

La buena noticia es que se puede iniciar en el entorno inmediato. Comencemos a dialogar entre nosotros, entre familia, amigos, conocidos y compañeros de trabajo. Comencemos un diálogo inter generacional. Compartamos historias, hagamos preguntas, escuchemos. Hagamos un intento franco por comprender, sin juzgar. Saquemos nuestras propias conclusiones. Pero no dejemos que el silencio y el miedo borren o distorsionen un evento trascendental de la historia salvadoreña, que a futuro será clave para comprender muchos asuntos de nuestra modernidad.

(Publicado en revista Séptimo Sentido, La Prensa Gráfica de El Salvador, domingo 30 de junio 2019. Foto de portada: volcán de San Salvador, tomada por la autora).

Share this:

  • Tweet
  • Pocket
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Email
  • More
  • Share on Tumblr
  • Print

Like this:

Like Loading...

Related

This entry was posted in: Gabinete Caligari
Tagged with: 1989, Cine salvadoreño, Diálogo, Documentales, El Salvador, Guerra salvadoreña, Jacinta Escudos, Julio López Fernández, La batalla del volcán, la columna de Jacinta Escudos, Memoria, Ofensiva "Hasta el tope", Perdón

1 Comment

  1. Pingback: Opiniones Cuestionables, episodio 03: ¿Qué hacemos con El Mozote? - VoxBox

Comments are closed.

Previous PostLa literatura a futuro
Next PostLa sombra de una guerra

Otras redes

  • View jacintario’s profile on Twitter
  • View Jacintario TV’s profile on Instagram
  • View Jacintario Tv’s profile on YouTube
Follow Jacintario on WordPress.com

PayPal Me

PayPal Me

Archivos desde el 2011

Categorías

Don’t read Spanish?

Creative Commons License
Jacintario by Jacinta Escudos is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Página web de la escritora Jacinta Escudos

  • Twitter
  • Instagram
  • Mastodon
  • YouTube
  • PayPal Me
  • Website Powered by WordPress.com.
  • Follow Following
    • Jacintario
    • Join 466 other followers
    • Already have a WordPress.com account? Log in now.
    • Jacintario
    • Customize
    • Follow Following
    • Sign up
    • Log in
    • Copy shortlink
    • Report this content
    • View post in Reader
    • Manage subscriptions
    • Collapse this bar
%d bloggers like this: