Los alumnos, que provienen de comunidades rurales, son jóvenes en desventaja económica y riesgo social, que en teoría tienen condiciones comunes con quienes se enrolan en las pandillas. Y, aunque la violencia y el asedio existen, en esta zona están vedados.
Según [Tatiana] De la Ossa, el nivel organizativo que tiene la población, como sobrevivientes de la guerra, hace viable el teatro e impide que las maras aniden en el lugar.
Además de la escuela teatral, Suchitoto también alberga un proyecto de difusión del cine impulsado por la Unión Latina -organización internacional que reúne 36 países de lenguas neolatinas- y Casa Clementina, una organización con sede en Nueva York y Suchitoto dirigida por la cineasta salvadoreña, Paula Heredia.
Heredia, productora de la cadena HBO, anticipa a BBC Mundo que pretende hacer del pueblo “la capital cultural de El Salvador”.
“En abril inauguramos un seminario de producción ejecutiva para cine con la participación de productores y distribuidores de Italia, Inglaterra, México, Estados Unidos y Venezuela”, dice Heredia, salvadoreña ganadora de dos premios Emmy.
En este contexto de actividades culturales, un lugareño resalta el legado de Alejandro Coto, fundador del Festival Permanente por el Arte y la Cultura en 1991.
“Gracias a Coto, aquí empezamos a hablar de música, arte y cine, a pesar del horror que vivimos”, recuerda.
BBC Mundo – Noticias – Shakespeare contra las maras en El Salvador.
Pingback: Bitacoras.com