Gabinete Caligari

Puertos abiertos

El escritor nicaragüense Sergio Ramírez compiló, por encargo de la editorial Fondo de Cultura Económica de México, dos antologías que prometen convertirse en eventos importantes dentro de la literatura de la región centroamericana. Las antologías son algo así como hermanas mellizas ya que comparten varios elementos en común, tanto en diseño editorial como en el juego de los títulos y criterios de selección. Me refiero a Puertos Abiertos, antología de cuento centroamericano y Puertas abiertas, antología de poesía centroamericana. Ambos libros fueron presentados recientemente en nuestro país por el propio escritor.

 En el prólogo “Inventando realidades” de Puertos abiertos, la antología de cuento, Ramírez menciona la labor casi arqueológica que le significó realizar una anterior antología de cuento centroamericano para la ya extinta Editorial Universitaria Centroamericana, EDUCA. “En aquel tiempo que un escritor de Honduras fuera leído en Guatemala, o que uno de el Salvador fuera leído en Nicaragua, representaba toda una proeza, además de que los libros, valientes y humildes, se imprimían casi siempre por cuenta propia y se quedaban, también casi siempre, con el país por cárcel”.

La antología de EDUCA fue compilada a finales de los años sesenta del siglo pasado y publicada en 1973. Pero cuando uno analiza este comentario de Sergio Ramírez, desafortunadamente es muy poco lo que parece haber cambiado.

Cuarenta y tantos años después, en la Centroamérica moderna, sigue siendo un problema leer a autores de la región en los diversos países. Es tan difícil en El Salvador conseguir un libro de algún autor hondureño o panameño como lo es para un nicaragüense o un costarricense conseguir un libro de un guatemalteco o de un salvadoreño. La distribución del libro en papel sigue siendo uno de los principales problemas que enfrentan las editoriales de la región, un problema que no se refiere únicamente a la distribución entre nuestros países sino que se presenta incluso como un reto dentro de un mismo país. Por lo general los libros se editan en las capitales y se distribuyen pobremente en el resto de cada una de las ciudades del país, a veces quizás sólo en las más grandes. El libro, por lo tanto, sigue teniendo el país y casi que la capital por cárcel.

A esto viene a sumarse la dificultad de publicación, lo que empuja a muchos autores a continuar con la tradición de la autopublicación. En El Salvador siguen haciéndose esfuerzos por publicar más allá de la editorial estatal.

Pero no todo es negro en este panorama. Algunas editoriales centroamericanas han emprendido esfuerzos propios por romper con estas barreras, sobre todo en cuanto a la distribución de libros. F&G de Guatemala puede decirse que está a la cabeza de este empeño en romper las fronteras al distribuir sus libros por lo menos en El Salvador y Costa Rica, vendiéndolos por internet a través de Amazon y muy pronto dedicará su esfuerzo a la producción de libros electrónicos de parte de su catálogo. Así mismo algunas editoriales independientes de Costa Rica como Editorial Lanzallamas y Germinal, se han movilizado para hacer circular sus libros sea por Amazon o en papel.

La librería Sophos de Guatemala ha anunciado ya la venta de dispositivos de lectura electrónica y de libros con dicho formato, lo cual supone la apertura de nuevas opciones para los lectores. Está por verse si otras librerías de la región siguen la iniciativa.

Internet sin duda ha permitido la difusión y el acercamiento a la obra de autores de Centroamérica de maneras en que la falta de distribución de libros o el pobre abastecimiento de nuestras librerías no nos permite. Y sin duda ha servido también para formar redes de colaboración y comunicación entre autores.

Desde este punto de vista, una antología sigue teniendo una función válida en nuestro entorno. Se convierte en una panorámica necesaria de lo que se está escribiendo, en un punto de encuentro (en este caso, en papel), de decenas de escritores que es un lujo tener reunidos en un solo volumen y que puede servir para tomarle el pulso a lo que se está escribiendo en nuestros países.

Del año 2000 mil a la fecha han sido varias las antologías de cuento centroamericano publicadas, cada una con diferentes criterios de selección y publicadas en España, Alemania, Nicaragua y Guatemala, lo cual prueba que hay un interés y una avidez por conocer lo que se escribe en nuestra región. Algunas de esas antologías fueron Los centroamericanos (selección de José Mejía, Alfaguara, Guatemala, 2002), Pequeñas resistencias vol. 2 cuento centroamericano (seleccionada por Enrique Jaramillo Levi, Páginas de Espuma, Madrid, 2003) y Cicatrices, un retrato del cuento centroamericano del académico alemán Werner Mackenbach (Editorial Anamá, Managua, 2004). Esta última tuvo también su versión original en alemán y fue publicada en Frankfurt en el 2002. Y es, hasta donde yo tengo noticia, la única antología centroamericana de cuento que incluye a Belice.

La antología Puertos Abiertos fue lanzada en Diciembre del 2011 en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, como parte de los esfuerzos de visibilizar la literatura de la región, que también incluyeron el montaje y organización de un stand de literatura centroamericana por primera vez en aquella feria.

La antología consta de 436 páginas e incluye a 50 autores de 6 países de la región, sin incluir a Belice. Al momento de editarse todos estaban vivos pero a comienzos de este año falleció la escritora costarricense Carmen Naranjo. Uno de los criterios de selección del compilador era que todos los autores estuviesen vivos. El otro criterio fue el de la estricta calidad literaria. Apuntaba Sergio Ramírez en la presentación, al hablar sobre la calidad literaria, que para él un cuento la tiene si le causa felicidad leerlo.

Los autores incluidos nacieron entre 1924 y 1984. Esto nos da una idea del rango de edades y por lo tanto, de la diversidad de cuentos que encontraremos en la antología.

Los autores salvadoreños incluidos son Claribel Alegría, David Escobar Galindo, Ricardo Lindo, Horacio Castellanos Moya, Carmen González Huguet, Jorge Ávalos, Mauricio Orellana Suárez, Salvador Canjura y Jacinta Escudos.

La antología incluye a autores conocidos y consolidados como Sergio Ramírez, Justo Arroyo, Julio Escoto, Carmen Naranjo, Claribel Alegría, Rodrigo Rey Rosa, Alfonso Chase, Arturo Arias, Méndez Vides pero también incluye a generaciones más jóvenes de autores como Eduardo Halfon, Maurice Echeverría, Arquímedes González, Ulises Juárez Polanco, Uriel Quesada, Rodrigo Soto, Carlos Cortés, Carlos Fong y Carlos Oriel Wynter Melo.

Muchos de los autores incluidos han sido acreedores de importantes premios literarios tanto nacionales, como regionales e internacionales, lo cual es otra prueba de la calidad de los textos que van a encontrarse en sus páginas.

Los cuentos incluidos reflejan, sin duda, el estado actual de la literatura centroamericana en varios aspectos. Hay una variedad temática amplia, por ejemplo. Hay desde cuentos con reminiscencias poéticas pasando por cuentos policiales y los textos que hablan de los conflictos bélicos que hemos enfrentado hasta la exploración de los recuerdos y en particular de la infancia, como un recurso de construcción de la memoria de un narrador equis.

Esta variedad temática es la que puede verse reflejada en los diversos autores regionales, no sólo en su cuentística sino también en su novelística, que en los últimos años ha sufrido un verdadero rompimiento con respecto a las tradiciones que se venían cultivando. Atrás ha quedado lo vernáculo para dar paso a textos relacionados con la vida urbana y con la cotidianidad del centroamericano, donde lo social y lo público no dejan de estar presente en las esferas privadas, como bien le gusta hacer notar a Ramírez.

La narrativa actual en Centroamérica es una de búsqueda, de construcción de voces propias, que obedece a sus impulsos particulares y a un afán de construcción de identidades nacionales que a la vez son colectivas. Por ejemplo, las narraciones de la violencia armada son comunes a casi todos los países de la región y donde no ocurrieron como experiencia propia, no dejaron de sentirse como influencia social.

Puertos abiertos toma el pulso del estado de la cuentística centroamericana contemporánea en una sociedad y en un tiempo donde la lectura rápida y desechable es la moda. Reunir una colección de 50 cuentos (hay un cuento por autor), no deja de indicarnos la salud que goza este género y el interés que despierta entre nuestros autores su ejercicio.

Quien se acerque a sus páginas no se sentirá defraudado.

(Publicado en revista Séptimo Sentido, La Prensa Gráfica, 1 de abril 2012).

6 Comments

  1. Sonia says

    Saludos, he buscado esta antología o cualquier antología de cuentos centroamericanos en la Feria del Libro de Santo Domingo, que está dedicada en esta edición a Centroamérica y no he podido encontrar ninguna. En cambio he encontrado una edición de Cuentos Sucios que he disfrutado mucho, desgraciadamente considero una pena no poder encontrar esta edición de la cual he leído buenas críticas acá y en el Agora de elfaro.net.

    Like

  2. Interesante y bienvenida la idea de una nueva publicación sobre cuento centroamericano. No se menciona en el comentario la antología CUENTOS CENTROAMERICANOS, de Poli Delano, publicada en Barcelona. Esta antologia está siendo ampliamente leída en México, especialmente por los alumnos de Telesecundaria.
    En cuanto a la selección de costarricenses, además de que los autores o autoras vivan, y la calidad de los cuentos sea buena, otro criterio me parece que es la amistad del compilador con autores varones.
    Espero la pronta distribución de esta antología en las librerías de Costa Rica.
    Gracias a Jacinta por la noticia.
    Linda Berrón

    Like

    • En la columna no mencioné la antología de Delano (por cuestiones de espacio), pero la noche de la presentación que hicimos acá en El Salvador, sí la mencioné.

      Like

  3. Me pregunto en que librerias del pais se encuentran disponibles las antologias. Felicitaciones Jacinta, por tu publicacion en las ya mencionadas.

    Like

  4. Pingback: Bitacoras.com

Comments are closed.